
Control Social
Todo lo que debes saber de #AlertaPorMiAmbiente y el control social ambiental
Menú general
Da clic en la información de tu interés:
1. #AlertaPorMiAmbiente 2025.
1.1 ¿Qué es #AlertaPorMiAmbiente?
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible implementa el Sistema Nacional de Control Social Ambiental (SINCSA) en Colombia para fortalecer el ejercicio y la incidencia en Colombia del derecho al control social ambiental, atendiendo las preocupaciones de la ciudadanía sobre los procesos y resultados de la gestión pública ambiental, la ejecución de sus recursos y la actuación del sector ambiente, con la articulación de los diferentes actores del Sistema Nacional Ambiental (SINASINA Sistema Nacional Ambiental) para la garantía de la transparencia, el acceso a la información, la eficiencia, la mejora continua y el fortalecimiento del Gobierno y Estado Abierto.
Mediante esta convocatoria se apoya técnica y económicamente a grupos y organizaciones interesados en implementar su proceso de control social ambiental.
El Ministerio está comprometido con el fortalecimiento de la participación efectiva, inclusiva y diferencial en la toma de decisiones sobre el desarrollo ambiental, asegurando la transparencia y el acceso a la información y el control efectivo de la gestión pública.
1.2 Territorios:
Encuentra toda la información y los términos de la convocatoria por territorio para postular procesos de control social y veedurías ambientales en #AlertaPorMiAmbiente 2025:

Cartagena de Indias, Mahates, Arjona, María la Baja, Soplaviento.
- Términos de convocatoria, aquí.
- Cronograma de las sesiones informativas para el territorio aquí
- Accede al formulario de postulación de Bolívar

Popayán, Suárez, Buenos Aires, Corinto, Miranda, Caloto, Santander de Quilichao y Morales.
- Términos de convocatoria, aquí.
- Cronograma de las sesiones informativas para el territorio aquí
- Accede al formulario de postulación de Cauca

Pasto, San Andrés de Tumaco, Nariño, Chachagüí, El Charco, Samaniego y Barbacoas.
- Términos de convocatoria, aquí.
- Cronograma de las sesiones informativas para el territorio aquí
- Accede al formulario de postulación de Nariño

Cali, Jamundí, Calima, Buenaventura, Dagua y Sevilla.
- Términos de convocatoria, aquí.
- Cronograma de las sesiones informativas para el territorio aquí
- Accede al formulario de postulación de Valle del Cauca
La convocatoria de postulación de procesos de control social de Bolívar, Valle del Cauca, Cauca y Nariño se cerró el 19 de abril de 2025. Nos encontramos en la etapa de evaluación y compartimos el balance general inicial de las postulaciones:
Territorio | Número de postulaciones recibidas |
Bolívar | 114 |
Valle del Cauca | 103 |
Cauca | 66 |
Nariño | 78 |
Total postulaciones | 361 |
Nota: Estos datos son preliminares y pueden cambiar una vez se concluya el proceso de evaluación y se identifiquen propuestas que no cumplan con el total de los requisitos establecidos en la convocatoria, repeticiones, anulaciones u otras razones.

Leticia, Puerto Nariño.
- Términos de convocatoria, aquí.
- Cronograma de las sesiones informativas para el territorio aquí
- Accede al formulario de postulación de Amazonas aquí

Quibdó, Atrato, Cértegui, Istmina, Lloró y Unión Panamericana.
- Términos de convocatoria, aquí.
- Cronograma de las sesiones informativas para el territorio aquí
- Accede al formulario de postulación de Chocó aquí

Riohacha, Uribia, Maicao, Manaure y Hatonuevo.
- Términos de convocatoria, aquí.
- Cronograma de las sesiones informativas para el territorio aquí
- Accede al formulario de postulación de Guajira aquí

Sucre: La Unión, Caimito, Galeras, Majagual, San Benito de Abad, San Marcos, Guaranda, Sucre.
Córdoba: Pueblo Nuevo, Ayapel, Montería.
- Términos de convocatoria, aquí.
- Cronograma de las sesiones informativas para el territorio aquí
- Accede al formulario de postulación de Mojana aquí
La convocatoria de postulación de procesos de control social de Amazonas, Guajira, Chocó y Mojana se cerró el 27 de marzo de 2025. Nos encontramos en la etapa de evaluación y compartimos el balance general inicial de las postulaciones:
Territorio | Número de postulaciones recibidas |
Amazonas | 12 |
Chocó | 96 |
La Guajira | 85 |
Mojana | 61 |
Total postulaciones | 254 |
Nota: Estos datos son preliminares y pueden cambiar una vez se concluya el proceso de evaluación y se identifiquen propuestas que no cumplan con el total de los requisitos establecidos en la convocatoria, repeticiones, anulaciones u otras razones.

Florencia, El Doncello, Albania, Morelia, San José del Fragua y Belén de los Andaquíes.
- Términos de convocatoria, aquí.
- Cronograma de las sesiones informativas para el territorio aquí
- Accede al formulario de postulación de Caquetá aquí
- Cronograma actualizado del proceso de convocatoria

Calamar, El Retorno, Miraflores y San José del Guaviare.
- Términos de convocatoria, aquí.
- Cronograma de las sesiones informativas para el territorio aquí
- Accede al formulario de postulación de Guaviare aquí
- Cronograma actualizado del proceso de convocatoria

La Macarena, Mapiripán, Acacías, Fuentedeoro, Granada, Mesetas, Uribe, Puerto Concordia, San Juan de Arama, Vista Hermosa y Villavicencio.
- Términos de convocatoria, aquí.
- Cronograma de las sesiones informativas para el territorio aquí
- Accede al formulario de postulación de Meta aquí
- Cronograma actualizado del proceso de convocatoria

Santiago, San Francisco, Colón, Sibundoy, Orito, Mocoa, Puerto Caicedo, Villagarzón, Valle del Guamuez y Puerto Asís.
- Términos de convocatoria, aquí.
- Cronograma de las sesiones informativas para el territorio aquí
- Accede al formulario de postulación de Putumayo aquí
- Cronograma actualizado del proceso de convocatoria
La convocatoria de postulación de procesos de control social de Guaviare, Caquetá, Meta y Putumayo se cerró el 03 de abril de 2025. Nos encontramos en la etapa de evaluación y compartimos el balance general inicial de las postulaciones:
Territorio | Número de postulaciones recibidas |
Meta | 62 |
Caquetá | 62 |
Putumayo | 153 |
Guaviare | 35 |
Total postulaciones | 312 |
Nota: Estos datos son preliminares y pueden cambiar una vez se concluya el proceso de evaluación y se identifiquen propuestas que no cumplan con el total de los requisitos establecidos en la convocatoria, repeticiones, anulaciones u otras razones.
2. Preguntas convocatoria #AlertaPorMiAmbiente 2025
Si tienes dudas sobre la convocatoria #AlertaPorMiAmbiente 2025, haz clic aquí o escanea el QR para completar el formulario con tus preguntas.
“La convocatoria AlertaPorMiAmbiente 2025 ya ha finalizado por lo tanto este formulario no se encuentra abierto”.
Preguntas Frecuentes
- ¿Cuántos procesos de control social ambiental apoyará AlertaPorMiAmbiente 2025?
Para esta convocatoria se seleccionarán en total 174 procesos de control social ambiental a quienes se les dará apoyo técnico y económico.
- ¿En qué territorios estará AlertaPorMiAmbiente2025?
Esta convocatoria está dirigida a grupos que se encuentran en cualquiera de los doce territorios definidos: La Mojana, La Guajira, Amazonas, Chocó, Guaviare, Meta, Caquetá, Putumayo, Pacífico Nariñense, Valle y Norte del Cauca y Cartagena/Bolívar.
- ¿Puedo estar en otro lugar distinto a los 12 territorios definidos y realizar la postulación?
No. AlertaPorMiAmbiente está organizado de tal manera que solo aplica para quienes se encuentren en los territorios definidos con el fin de que reciban el apoyo técnico y económico definido en caso de ser seleccionados.
- ¿De cuánto es el apoyo económico que reciben los grupos seleccionados con su propuesta para realizar control social y veeduría ambiental?
Los procesos seleccionados tendrán la oportunidad de recibir un apoyo económico hasta por Diez millones de pesos (COP $10.000.000) cada uno, que debe destinarse exclusivamente a la ejecución del proceso de control social ambiental seleccionado y en las líneas de gasto autorizadas en la convocatoria.
Los recursos estarán sujetos al desarrollo de productos o entregables que demuestren la ejecución del proceso de control social ambiental, de acuerdo con lo establecido en los términos generales y específicos de convocatoria.
- ¿Qué se requiere para hacer la postulación a esta convocatoria?
Los grupos que deseen postularse deberán estar conformados por mínimo cuatro (4) personas, deben ingresar a los términos de convocatoria en el ícono de territorio, en donde encontrarán el link con el formulario de postulación, allí deberán diligenciar los datos de todos los integrantes y responder las preguntas relacionadas con su propuesta.
- ¿Debe contarse con constitución formal o personería jurídica para participar?
No. La convocatoria no exige formalización jurídica de los grupos. Sin embargo, las organizaciones que ya se encuentran previamente constituidas también se podrán postular.
- ¿Cuáles son las categorías de esta convocatoria y a qué le podemos hacer control social ambiental?
Los grupos deben escoger una categoría de las cuatro definidas en la convocatoria: i.) categoría general, ii). contextos escolares, iii). programas de interés nacional o iv). segunda fase. Así mismo, deben escoger alguna de las diez (10) temáticas ambientales o de las tres (3) que aplican a la categoría programas de interés nacional.
- ¿Es posible conocer el formulario de postulación previamente para revisar y preparar las respuestas antes de completarlo?
Sí, puede acceder aquí. En este archivo PDF encontrará la estructura del formulario y las preguntas incluidas, lo que le permitirá revisarlas antes de ingresar al enlace disponible en los términos específicos de la convocatoria para cada territorio.
4. ¿Qué pasó en #AlertaPorMiAmbiente – 2023?
Conozca aquí el proceso y los resultados de #AlertaPorMiAmbiente 2023.
Se presenta la selección final de los 75 proyectos de control social 2023, Haz clic aquí para consultar el listado final de proyectos seleccionados de control social ambiental 2023.
4.1 Resultados Finales – Selección Convocatoria Proyectos De Control Social.
Se presenta la selección final de los 75 proyectos de control social 2023, Haz clic aquí para consultar el listado final de proyectos seleccionados de control social ambiental 2023.
4.2 Balance general de las postulaciones 2023
Se recibieron un total de 185 proyectos.
Balance general de las postulaciones
Territorio |
Número de proyectos a seleccionar |
Número de proyectos presentados |
Litoral Pacífico Sur y Norte del Cauca | 30 | 57 |
Bogotá y La Sabana | 35 | 89 |
Bahía de Cartagena | 10 | 38 |
Total proyectos |
75 |
185 |
4.3 Presentación general de la convocatoria 2023.
4.3.1 ¿Cómo #AlertaPorMiAmbiente respaldó en la implementación de proyectos de control social ambiental 2023?
Esta convocatoria buscó dinamizar los ejercicios de control social y veeduría ambiental en Colombia, atendiendo los factores estructurales que imponen barreras en la participación, así como facilitar la incidencia de la ciudadanía en las decisiones relacionadas con el manejo y gestión de recursos públicos en materia ambiental.
4.3.2 ¿Cuál fué el principal objetivo que tuvo el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con relación a las veedurías y el control social ambiental en 2023?
El Ministerio está firmemente comprometido con el fortalecimiento de la participación efectiva, inclusiva y diferencial en la toma de decisiones sobre el desarrollo ambiental, asegurando la transparencia y el acceso a la información y el control efectivo de la gestión pública.
Enmarcado en este objetivo, la estrategia de control social ambiental para 2023 estableció una nueva forma de relacionamiento entre el Estado y la ciudadanía, transformando este vínculo de una perspectiva netamente informativa a una visión activa e incidente en la gestión pública ambiental, que fortaleza las habilidades técnicas y de gestión de los ciudadanos y las ciudadanas y de las organizaciones interesadas en el control social ambiental.
4.3.3 ¿Qué debía hacer la ciudadanía interesada en participar en la convocatoria 2023?
A través de la convocatoria 2023, la ciudadanía, grupos ciudadanos, juntas de acción comunal y otras organizaciones de la sociedad civil podían presentar proyectos de control social ambiental que respondieran a las problemáticas e intereses ambientales de los territorios y que ayudaran a articular múltiples procesos y actores, generando impactos y beneficios colectivos.
4.3.4 ¿Qué requisitos debían cumplir los proyectos 2023 que se postularon a la convocatoria?
- Los proyectos de control social ambiental debían estar ubicados en los territorios de: (i) Bogotá y Sabana de Bogotá (ii) Litoral Pacífico Sur y Norte del Cauca y/o (iii) Bahía de Cartagena.
- Ningún proyecto podía estar asociado a hacer control social ambiental en temas relacionados con actividades ilícitas, delitos ambientales, actores armados, incluyendo cultivos ilícitos o deforestación.
- Los grupos debían estar conformados mínimo por cuatro personas.
- Los proyectos deberían tener una duración máxima de cuatro meses.
4.3.5 ¿Quiénes podían postularse a la convocatoria 2023?
- Ciudadanía organizada como grupo no formalizado
- Colectivos ciudadanos
- Grupos de estudiantes
- Grupos de líderes juveniles
- Grupos de mujeres
- Comunidades étnicas
- Grupos de campesinos
- Juntas de Acción Comunal
- Organizaciones de la sociedad civil
- Grupos de veedores, veedurías u observatorios ciudadanos
4.3.6 ¿Quiénes no podían postularse a la convocatoria 2023?
- Personas de manera individual
- Servidores públicos o contratistas de ninguno de los niveles: nacional, distrital, municipal o local
- Entidades con ánimo de lucro
- Organizaciones que no estén ubicadas en los territorios del proyecto
- Personas que se encuentren participando activamente en campañas electorales
- Aquellas personas que tenga conflicto de interés por las temáticas abordadas o por las entidades a vincular en el proyecto de control social presentado
- Quienes se encuentren incursos en alguna de las causales de restricción establecidas en el artículo 19 de la ley 850 de 2003: “Impedimentos para ser veedor”
4.3.7 ¿Cuándo inició y finalizó el periodo de postulación 2023?
Las inscripciones estuvieron abiertas desde el 4 de julio de 2023 hasta el 24 de julio de 2023.
4.3.8 ¿Los participantes contaron con algún tipo de respaldo económico para la consolidación de los proyectos 2023?
Sí. Los proyectos podían solicitar recursos de la bolsa de apoyos al control social hasta por 10 millones de pesos cada uno.
Todos los gastos debían guardar estrecha relación con el proyecto, así como justificar el valor agregado, necesidad del gasto en relación y las metas de este.
4.3.9 ¿Cuáles fueron las temáticas de los proyectos 2023?
Estas son las temáticas en las que se podían presentar proyectos de control social ambiental 2023:
1. Proyectos de implementación de acciones enfocadas al uso eficiente y ahorro del agua.
2. Gestión urbana ambiental: proyectos ambientales para disminuir la contaminación del aire, emisiones atmosféricas, acústica, los olores ofensivos, sostenibilidad ambiental de los entornos urbanos, etc.
3. Gestión de la biodiversidad en el ámbito urbano
4. Gestión del saneamiento y manejo de vertimientos provenientes de redes de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas o plantas de tratamiento de aguas residuales.
5. Acciones de seguimiento a fuentes contaminantes en agua, suelo o aire.
6. Acciones para detener la pérdida de coberturas naturales y la degradación de ecosistemas por actividades humanas y económicas.
7. Proyectos ambientales para la protección y conservación de áreas sensibles, de importancia ecosistémica, especialmente vulnerables o con especial interés ambiental (páramos, manglares, ecosistemas marino-costeros, bosques, reservas forestales, humedales, corredores de conectividad, áreas protegidas, etc.).
8. Políticas para el control de la deforestación y para el control de la destrucción de ecosistemas.
9. Proyectos de restauración de ecosistemas estratégicos.
10. Publicación, transparencia y acceso a la información pública ambiental.
11. Proyectos de educación ambiental y comunicación para cambios culturales en la restauración y demás áreas ambientales.
12. Protección y gestión de la fauna silvestre.
13. Acciones para el control y prevención de incendios de coberturas naturales, amenazas naturales y gestión de riesgos.
14. Costos de las tasas forestales y de aprovechamiento forestal maderable y no maderable. Manejo de los recursos económicos de la Tasa Compensatoria por Aprovechamiento Forestal por parte de las autoridades ambientales
15. Trámites y permisos ambientales.
16. Planeación y organización del territorio alrededor del agua, planes de ordenamiento ambiental del territorio y gestión ambiental de nuevos Planes de Ordenamiento Territorial.
17. Gestión de los rellenos sanitarios y residuos sólidos. Acciones sobre los micro plásticos.
18. Seguimiento presupuestal a recursos asignados a temas ambientales.
19. Proyectos de aprovechamiento forestal y ordenación forestal en área de jurisdicción.
20. Planes y proyectos de restauración ecológica.
21. Procesos de sustracción de áreas protegidas y nuevas áreas protegidas.
22. Protección de la biodiversidad.
23. Procesos de participación de las comunidades en la toma de decisiones relacionadas con el tema ambiental
24. Acciones de mitigación y adaptación territorial al cambio climático.
25. Proyectos de energías limpias o transición energética.
26. Proyectos para la promoción y generación de negocios verdes.
4.3.10 Sesiones Informativas #AlertaPorMiAmbiente 2023
Se tuvieron encuentros de socialización presenciales en los diferentes territorios:
• Bogotá
Fecha: jueves 13 de julio
Hora: 5:00 p.m.
Lugar: Jardín Botánico
Modalidad: presencial
• Cartagena
Fecha: miércoles 19 de julio
Hora: 9:00 a.m.
Lugar: Cámara de Comercio de Cartagena – sede centro
Modalidad: presencial
• Buenaventura
Fecha: miércoles 19 de julio
Hora: 5:00 p.m.
Modalidad: presencial
4.4.Resultados #AlertaPorMiAmbiente 2023
Conoce los resultados generales aquí
Resultados por Territorios priorizados 2023
Litoral Pacífico Sur y Norte del Cauca
- Reporte final de proyectos de Control Social Ambiental Buenaventura
- Reporte final de proyectos de Control Social Ambiental Nariño
- Reporte final de proyectos de Control Social Ambiental Norte del Cauca
Bogotá y La Sabana
- Reporte final de proyectos de Control Social Ambiental Bogotá
- Reporte final de proyectos de Control Social Ambiental Sabana de Bogotá
Bahía de Cartagena
Contexto
El Control Social es el derecho y el deber de los ciudadanos a participar, de manera individual o a través de sus organizaciones, redes sociales e instituciones, en la vigilancia de la gestión pública y sus resultados para la correcta utilización de los recursos y bienes públicos. (artículos 60, 61 y 63 de la Ley 1757 de 2015).
Se entiende por Veeduría Ciudadana el mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias ejercer vigilancia sobre la gestión pública, a las autoridades administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como de las entidades públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país y que estén encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público. Para conocer más información sobre el funcionamiento de las veedurías, ver la Ley 850 de 2003.
Modalidades para el Control Social
- Canal de denuncias
- Directorio de agremiaciones, asociaciones y otros grupos de interés
- Rendición de cuentas
- Auditores ciudadanos
- Registro Único Empresarial y Social (RUES) – para conocer las veedurías ciudadanas informadas por las PERSONERÍAS, CABILDOS INDIGENAS y CÁMARAS DE COMERCIO en cumplimiento de lo especificado en la circular 002 expedida por la Superintendencia de Industria y Comercio.
- Plan Nacional de Formación para el Control Social a la Gestión Pública – que es la herramienta dispuesta por el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFPDAFP Departamento Administrativo de la Función Pública), para preparar a la ciudadanía en el ejercicio del control social a la gestión pública.
Adquisiciones y contratación institucional
Se pone a disposición de los ciudadanos, información relevante para el análisis de resultados y avances de la gestión en las acciones de participación para el control social y las veedurías ciudadanas.
Informes del interventor o el supervisor
La actividad de control social se mide para la vigencia de 2022, para lo tanto no se han recibido comunicaciones de veedurías ciudadana a proyectos o procesos en ejecución que requieran informes según lo establecido en el artículo 72 de la Ley 1757 de 2015; únicamente se han recibido observaciones a procesos de contratación.
Observaciones de veedurías
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible recibe y atiende las observaciones ejecutadas por las veedurías ciudadanas para cada uno de los procesos de contratación, a través de la plataforma Colombia compra eficiente; en la presente vigencia se recibieron observaciones de la veeduría ciudadana nacional no a la corrupción al proceso LP 002 2022 cuyo objeto es “Adquisición, instalación y puesta en funcionamiento de un sistema solar fotovoltaico para la terraza central del edificio principal del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible”.
Consulte las observaciones ejecutadas por las veedurías ciudadanas en el siguiente enlace: Observaciones veedurías ciudadanas.
Acciones de mejora
Para la presente vigencia se recibió una observación por parte de una veeduría ciudadana al proceso de contratación LP 002 2022 y el Ministerio no se identificó la necesidad de desplegar acciones de mejora.