Estructura Ecológica en Áreas Urbanas
Redes Ecológicas (Estructura Ecológica) en ámbitos urbanos
¿Por qué es importante conocer la base natural de soporte del desarrollo urbano?
En el marco de la implementación de la Política de Gestión Ambiental Urbana, vigente desde 2008, el proceso de identificación de la red ecológica en el ámbito urbano, conocida en Colombia como «Estructura Ecológica», se lidera por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible desde la DAASUDAASU Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana, y aporta al cumplimiento de dos de los objetivos específicos de dicha política. En primer lugar, mejorar el conocimiento de la base natural de soporte del desarrollo socio-económico de las áreas urbanas, así como permitir el diseño e implementación de estrategias de conservación y uso sostenible de los recursos naturales renovables, y en segundo lugar, apoyar y orientar estrategias de ocupación del territorio, que inciden en los procesos de desarrollo urbano-regional, desde la perspectiva de sostenibilidad ambiental en las regiones y con la gente que recibe los beneficios de nuestra biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas socio-ecológicos complejos, como lo son nuestras ciudades.
¿Qué es una Red Ecológica (Estructura Ecológica) y cuál es propósito de identificarla?
Más allá de promover la utilidad de una definición formal de redes ecológicas y su papel, el propósito de la información necesaria para establecer un proceso de identificación multiescalar y dinámico, se persigue el cumplimiento de una tarea, y esta es, reconocer la integridad del conjunto de elementos que constituyen dicha estructura para la toma de decisiones en materia de planificación urbana a través del ordenamiento ambiental del territorio. Al respecto la normativa nacional vigente hace referencia al Decreto 3600 de 2007 (compilado en por el Decreto 1077 de 2015), “por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997, relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones”. En este Decreto se define Estructura Ecológica como: «el conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones».
Sin embargo, el alcance de dicha norma sólo la proyecta en el suelo rural, siendo necesario articularla para la gestión ambiental del suelo urbano, con el fin de consolidar, o restablecer, la conectividad ecológica entre ecosistemas estratégicos, tales como los humedales o como los páramos en áreas protegidas locales y más allá de estas. Lo anterior, de manera tal, que se pueda garantizar la gestión integral de la biodiversidad al restaurar la función ecológica de la diversidad local, y mantener sus servicios ecosistémicos en el ámbito urbano-regional, para mitigar el impacto de la fragmentación de ecosistemas, causado por la expansión urbana y otros motores de transformación ambiental del territorio con pérdida de la biodiversidad, producto de una inadecuada planificación e implementación limitada.
El Decreto 3600 de 2007 no reguló esta materia en lo relativo al ordenamiento del suelo urbano y el principal reto actual es establecer un referente común en las determinantes ambientales, más allá de las jurisdicciones, que permita articular el ámbito urbano con el regional, lo cual es necesario para avanzar en el proceso de incorporación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en la planificación y ordenamiento territorial, con base en redes ecológicas funcionales. Lo anterior, en cumplimiento de algunas de las principales metas del documento CONPESCONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social 3819 de 2014: “Política nacional para consolidar el sistema de ciudades en Colombia” y del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022, entre otros.
¿En qué consiste el proceso de identificación de la Estructura Ecológica, mediante el establecimiento -o la consolidación- de redes ecológicas?
MinAmbienteMinambiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible tiene como meta del gobierno nacional, avanzar en la identificación de la estructura ecológica en diferentes escalas (nacional, regional, urbana y local), y en cuanto se refiere a las redes ecológicas para el ámbito urbano, lidera esta iniciativa mediante el acompañamiento técnico a las Autoridades Ambientales y Entes Territoriales en un proceso dinámico que aporta información cartográfica y temática oficial, actualizada y específica sobre sus componentes, como insumo indispensable para el desarrollo de la gestión del ordenamiento ambiental del territorio, centrando su atención en el papel de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la sostenibilidad ambiental de los centros urbanos, para su apropiada incorporación en la planificación urbana.
Principales actividades realizadas y logros de MinAmbiente alcanzados durante el período 2013 – 2021:
En 2013 MinAmbiente adelantó la formulación y consolidación del marco conceptual nacional y la propuesta del modelo cartográfico, como insumo para el diseño del sistema de información de la estructura ecológica nacional, el cual proporcionó un conjunto de lineamientos para implementar la estructura ecológica principal de Colombia en diferentes escalas de gestión, la identificación de una serie de criterios e indicadores que sirven de base para identificar áreas importantes en términos ecológicos, la definición de una ruta metodológica y finalmente, la formulación de la propuesta de un modelo cartográfico desarrollado por MinAmbiente-Dirección de Ordenamiento Ambiental Territorial & la Universidad Nacional de Colombia.
En el año 2013 se inició el proceso en cinco áreas urbanas piloto, de las cuales tres avanzaron en un proceso conjunto entre la respectiva Autoridad Ambiental y el ente territorial (Quibdó, Santa Marta y Cali), mediante la estructuración y desarrollo de planes de trabajo, donde la experiencia de la ciudad de Bogotá D.C. con la Secretaría Distrital de Ambiente, como Autoridad Ambiental Urbana, ha sido de particular relevancia, así como los avances alcanzados por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en la ciudad de Medellín, con los otros nueve Municipios que integran su jurisdicción, precisamente por la visión regional que desde entonces ha caracterizado a los dos procesos. En 2014, se realizó el acompañamiento técnico para replicar el proceso de identificación de la estructura ecológica en once áreas urbanas adicionales: Cartagena, Ibagué, Neiva, Pasto, Popayán, Riohacha, Tunja, Sincelejo, Valledupar, Villavicencio y Leticia.
En 2014 se desarrolló una versión de la red ecológica de dos zonas piloto y a nivel nacional, de acuerdo con la información nacional disponible en los institutos de investigación del Sistema Nacional Ambiental, cuyos principales resultados fueron: la consolidación del marco conceptual y propuesta del modelo cartográfico como insumo para el diseño del sistema de información de la estructura ecológica principal nacional y una metodología a escala nacional y regional validada en dos zonas piloto diferentes: la cuenca del río Chicamocha, donde tienen jurisdicción la Corporación Autónoma de Santander, la Corporación Autónoma de la Meseta de Bucaramanga y Corpoboyacá; y la segunda zona, localizada en el área de jurisdicción de la Corporación Autónoma del Magdalena. La escala nacional y regional, incluyó las áreas núcleo y corredores ecológicos para la conectividad, como elementos estructurantes de la red ecológica nacional (MinAmbiente e Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales).
Por otra parte, MinAmbiente a través de la Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana, en el marco de sus funciones y con el fin de atender la meta de identificar la estructura ecológica para el ámbito urbano, con visión urbano-regional, ha promovido la acción conjunta de las Autoridades Ambientales y entes territoriales, para que actúen en consonancia con los desarrollos conceptuales y metodológicos establecidos a nivel nacional por la Dirección General de Ordenamiento Ambiental Territorial de MinAmbiente. Lo anterior, para asegurar la conservación de la Biodiversidad y de la prestación y mantenimiento de los servicios ecosistémicos a las áreas urbanas y en armonía con lo dispuesto en la Política Nacional de Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (MinAmbiente, 2012), pero con visión urbano-regional. Este proceso se adelanta en un marco de referencia conceptual y metodológico generado por el Ministerio, mediante el empleo de guías técnicas en un esquema paso a paso con la metodología de Principios, Criterios e Indicadores -PCIPCI Principios, Criterios e Indicadores.
En los años 2015 y 2016 se adelantaron dos convenios interadministrativos con el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, los cuales tuvieron por objeto aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para fortalecer los procesos y acciones desarrolladas por MinAmbiente en la incorporación de criterios de biodiversidad y servicios ecosistémicos en los instrumentos de planificación y gestión ambiental urbana, en el marco de la Política de Gestión Ambiental Urbana, a escalas urbana y local. Además, se establecieron mecanismos de incorporación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en la planificación y el ordenamiento ambiental del territorio y estrategias para el incremento del Área Verde Urbana. En el desarrollo de dichos convenios se realizó una serie de talleres regionales y visitas técnicas a otras ciudades con igual propósito.
Desde 2016 se han realizado visitas técnicas a las ciudades de: Turbo, Apartadó, Medellín, Pereira, Dosquebradas, Itagüí, Envigado, Jamundí y Cali, entre otras 21 ciudades. De esta forma, en el periodo 2016-2017, además se realizó la respectiva capacitación con las ciudades de Buenaventura, Girardot, Fusagasugá, Soacha, Mosquera, Bucaramanga, Girón, Floridablanca, Barrancabermeja, Barranquilla, Manaure, Soledad, Madrid, Funza, Riohacha, Maicao, San Andrés, Armenia, Calarcá, Pasto y Manizales. Dichos procesos se adelantaron con la participación y el apoyo de las respectivas Autoridades Ambientales a los entes territoriales, en particular a través de las dependencias encargadas de la gestión ambiental y Oficinas o Secretarías de Planeación en las Alcaldías Municipales, Distritales o de las Áreas Metropolitanas.
Por ejemplo, en cuanto se refiere a las ciudades del departamento de Cundinamarca, en coordinación con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CARCAR Corporaciones Autónomas Regionales, en 2016 se inició el proceso de acompañamiento conjunto, el cual incluyó visitas técnicas y, en 2017 retomando el mismo con las siguientes ciudades: Chía, Cajicá, Fusagasugá, Facatativá, Mosquera, Madrid, Funza y Girardot, con la Dirección de Ordenamiento Ambiental Territorial de dicha Corporación.
Entre los años 2017 y 2019 se brindó acompañamiento técnico a las alcaldías municipales con las respectivas Autoridades Ambientales, con el fin de motivar a las demás ciudades cuya población supera los 100.000 habitantes (tomando como referencia la proyección del censo poblacional de 2005, realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística). Sin embargo, para 2021 sólo 21 de las 58 ciudades que al momento tienen una población superior a 100.000 habitantes (censo DANEDANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística 2018), han incorporado la estructura ecológica en su planificación, junto a los componentes de Gestión de Riesgo y de mitigación-adaptación al Cambio Climático, a través de los procesos de revisión y ajuste del respectivo Plan de Ordenamiento Territorial, concertado entre las alcaldías municipales con las respectivas Autoridades Ambientales. Lo anterior, mediante los complejos procesos de planificación urbana que en su mayoría aún están en desarrollo, con el fin de trabajar por la calidad de vida de sus habitantes y favorecer una mejor interrelación con el entorno natural, restableciendo o consolidando corredores ecológicos y la función ecológica de ecosistemas estratégicos entre las áreas protegidas locales y regionales, e incluso, más allá de estas.
La identificación y espacialización de redes ecológicas, como parte de la planificación y el OATOAT Ordenamiento Ambiental del Territorio, hacen parte fundamental de la implementación del ajuste a la política ambiental urbana, en proceso de adopción, a través de su plan de acción, la cual se espera pueda ser socializada a partir del primer semestre de 2022.
Estructura Ecológica en Áreas Urbanas
Política Nacional para consolidar el Sistema de Ciudades en Colombia
Septiembre 20 de 2007 "Por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones."