Proyecto piloto Eco-RRD
Proyecto piloto “diseño e implementación de soluciones basadas en la naturaleza enfocadas en Eco-RRDECO-RRD Reducción de Riesgo de Desastre basado en Ecosistemas para mejorar la resiliencia en los socio-ecosistemas marino costeros de Colombia”
DESCRIPCIÓN
El proyecto piloto, busca generar información para la implementación de medidas de reducción de riesgo basadas en ecosistemas en poblaciones marino- costeras de Colombia. Tras el análisis regional del riesgo frente a la variabilidad climática, el cambio climático y el estado de los ecosistemas, se seleccionó el área correspondiente al complejo Cenagoso que conecta al Río Sinú con el Caño La Balsa, y Caños interiores, con desembocadura en el Mar Caribe. Las medidas Eco-RRD definidas y priorizadas se analizaron desde la visión de un sistema socio ecológico, buscando incrementar la resiliencia del socio ecosistema
OBJETIVO
Aumentar la resiliencia de socio ecosistemas marino-costeros frente a los efectos adversos del cambio climático y la variabilidad climática mediante la implementación de acciones encaminadas a la reducción de riesgo de desastre basado en ecosistemas (Eco RRDECO-RRD Reducción de Riesgo de Desastre basado en Ecosistemas).
OBJETIVO ESPECIFICO
Disminuir la vulnerabilidad de poblaciones aledañas a ecosistemas estratégicos por medio de implementación de medidas Eco RRD priorizadas y seleccionadas en ecosistemas marino costeros.
LOCALIZACIÓN
ÁREA GEOGRÁFICA: COLOMBIA – COSTA CARIBE
El proyecto Piloto Eco-RRD se desarrolla en el corregimiento de Chiquí _ Municipio de San Bernardo del Viento, Departamento de Córdoba. Las áreas seleccionadas para la implementación de las medidas Eco-RRD se encuentran influenciadas por el Complejo Cenagoso que conectan al Caño la Balsa y los Caños interiores, con la desembocadura del Río Sinú en el Mar Caribe.
Municipio San Bernardo del Viento, Córdoba
Ubicación de corregimientos
PROBLEMÁTICA ASOCIADA
Identificación de la problemática por inundaciones en la región, Crecidas y desbordamientos del Río Sinú, que afectan Caños y Canales del Complejo Cenagoso del Delta del Río Sinú, inundaciones que ocasionan alteración de los modos de vida de la población del corregimiento de Chiquí, San Bernardo del Viento.
Causas |
Percepción de la comunidad | Investigación equipo |
Deforestación | Deforestación |
Sedimento de caños | Intervención antrópica de caños |
Influencia de operación de hidroeléctrica de Urrá | Aumento de áreas para el establecimiento de ganado |
Vías mal planificadas | Ausencia de delimitación de zonas de protección alrededor de los caños |
Asentamientos humanos de origen informal | Pérdida de regulación hídrica |
Destrucción del mangle | Asentamientos humanos de origen informal |
RESPONSABLES
Entidad líder – Implementador
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
https://www.minambiente.gov.co
Entidad receptora de la subvención – Ejecutora
FONDO ACCION
https://fondoaccion.org/
Proyecto financiado en su etapa de implementación por la Agencia de Cooperación Internacional Española AECIDAecid Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo _Programa EUROCLIMA+.
VIGENCIA
Enero 11, 2023 –enero 11, 2025 (24 meses)
Inicio ejecución: mayo 8, 2023
MEDIDAS ECO-RRD PRIORIZADAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
SbNSbN Soluciones basadas en la Naturaleza 1. Limpieza de Caños y canales del Complejo Cenagoso
Descripción: Es importante tener en cuenta que la limpieza de caños y ríos como una SbN debe realizarse de manera cuidadosa y considerando los impactos ambientales. Es fundamental evitar la degradación de los hábitats naturales y minimizar cualquier daño a la fauna y flora acuáticas durante el proceso de limpieza. Además, la limpieza debe ser parte de una estrategia integral de gestión de cuencas hidrográficas que aborde las causas subyacentes de la contaminación y el deterioro de los recursos hídricos.
Ventajas: La limpieza de caños permite la restauración de la funcionalidad del ecosistema acuático, la mitigación de inundaciones, la mejora de la calidad del agua, la promoción de hábitats saludables y la protección de la infraestructura, contribuyendo así a la salud y el bienestar de las comunidades y el medio ambiente.
Acciones que contempla La SBN:
«1) Remoción de sedimentos y desechos: Se lleva a cabo la limpieza de sedimentos acumulados, escombros y desechos que obstruyen los canales de agua, limitan el flujo y pueden causar inundaciones.
2) Control de la vegetación invasora: Se retira la vegetación invasora que puede obstruir los canales de agua y competir con las especies nativas, lo que ayuda a mejorar la circulación del agua y restaurar la biodiversidad local.
3) Restauración de hábitats acuáticos: Se lleva a cabo la creación o restauración de hábitats acuáticos, como remansos, pozas y hábitats de desove, para promover la biodiversidad y proporcionar refugio y alimento para la fauna acuática.
4) Monitoreo y mantenimiento continuo: Se realiza un monitoreo regular para evaluar el éxito de las acciones de limpieza y restauración y realizar ajustes según sea necesario. Además, se lleva a cabo un mantenimiento continuo para garantizar la funcionalidad a largo plazo de los canales de agua restaurados.
SITIOS DE IMPLEMENTACION:
- Caño La balsa.
- Caño el Indio.
- Caño Tio Pio.
- Ciénaga el Charcón.
- Manglares desde el puente la Balsa hasta el puente de Chiquí.
SbN 2. Implementación de prácticas de gestión del suelo
Descripción: La adopción de prácticas de gestión del suelo sostenibles, como la agricultura de conservación y la agroforestería y sistemas silvopastoriles, puede ayudar a reducir la escorrentía superficial y la erosión del suelo, disminuyendo así el riesgo de inundaciones en áreas cercanas a los ríos y caños.
Ventajas: Reduce la escorrentía superficial y la erosión del suelo, disminuye el riesgo de inundaciones, mejora la infiltración del agua en el suelo, y promueve la conservación del suelo y los nutrientes
Acciones que contempla La SBN:
1) Conservación de suelos agrícolas: Se promueven prácticas agrícolas sostenibles, como la rotación de cultivos, el manejo integrado de plagas y enfermedades, y la aplicación de técnicas de agricultura de conservación, como el cultivo mínimo y la siembra directa, para reducir la erosión y mejorar la salud del suelo.
2) Aplicación de prácticas de pastoreo sostenible: Se promueven técnicas de pastoreo rotativo, la construcción de bebederos (acueductos ganaderos) y senderos de acceso adecuados, y la gestión de la carga animal para prevenir la degradación del suelo y promover
3) Control de la erosión del suelo: Se implementan medidas para controlar la erosión del suelo, como la construcción de terrazas, barreras vivas, zanjas de infiltración y estructuras de retención de suelo, para reducir la pérdida de suelo y proteger los recursos hídricos.
4) Uso de técnicas de conservación del suelo: Se adoptan técnicas de conservación del suelo, como el mulching, el uso de cubiertas vegetales, la construcción de bancales de cultivo y la implementación de sistemas agroforestales, para mejorar la estructura del suelo, aumentar la retención de agua y nutrientes, y promover la fertilidad del suelo.
5) Educación y capacitación: Se lleva a cabo educación y capacitación para agricultores, ganaderos, comunidades locales y otros actores relevantes sobre la importancia de la gestión sostenible del suelo y las prácticas agrícolas y de manejo de la tierra que pueden ayudar a proteger y mejorar la salud del suelo
SbN 3. Sistema de Monitoreo Comunitario participativo
Descripción: esta es una estrategia que involucra activamente a la comunidad local en la observación, recolección de datos, y toma de decisiones para prevenir y gestionar inundaciones. Este enfoque no solo mejora la respuesta ante inundaciones, sino que también fortalece la capacidad de la comunidad para adaptarse al cambio climático y proteger sus recursos.
Ventajas: implementar un sistema de monitoreo comunitario participativo es una herramienta poderosa para la mitigación de inundaciones, dado a que empodera a la comunidad y fomenta un sentido de propiedad y responsabilidad compartida, lo que fortalece la cohesión social; también permite una detección más rápida de las inundaciones y una respuesta más coordinada, reduciendo el impacto en vidas y propiedades, además, mejora la resiliencia de la comunidad, a través del desarrollo de capacidades para adaptarse al cambio climático y enfrentar eventos de inundación de manera más efectiva y autónoma. Por último, puede prevenir inundaciones graves y reducir los costos asociados a la recuperación y reconstrucción.
Acciones que contempla La SBN:
1) Planificación y diseño del sistema
Identificación de áreas críticas: Mapear las zonas más vulnerables a inundaciones dentro de la comunidad y decidir la ubicación estratégica de las estaciones de monitoreo.
Selección de tecnologías: Elegir tecnologías accesibles y fáciles de usar para la comunidad, considerando los recursos disponibles.
Diseño del flujo de información: Crear un sistema de alerta temprana que utilice datos de las estaciones de monitoreo para enviar alertas a los residentes y autoridades locales.
2) Instalación de Equipos
Instalación de estaciones de monitoreo: Colocar las estaciones en lugares estratégicos, asegurando que estén protegidas.
3) Capacitación y Sensibilización
Formación técnica: Capacitar a los residentes en la instalación, operación y mantenimiento de equipos de monitoreo, así como en la interpretación de datos meteorológicos e hidrológicos.
Educación comunitaria: Realizar campañas de sensibilización sobre la importancia del monitoreo comunitario y la preparación ante inundaciones, involucrando a escuelas, organizaciones comunitarias y líderes locales.
4) Operación y Mantenimiento
Recolección y análisis de datos: Establecer rutinas para la recopilación regular de datos y su análisis, identificando patrones y tendencias que puedan predecir inundaciones.
Mantenimiento de equipos: Asegurar el mantenimiento regular de las estaciones de monitoreo y otros equipos para garantizar su funcionamiento continuo y efectivo.
5) Respuesta y Mitigación
Activación de alertas: Definir umbrales específicos para la activación de alertas de inundación y establecer protocolos de respuesta rápida, como evacuaciones o la instalación de barreras temporales.
Medidas preventivas: Implementar acciones preventivas basadas en los datos recogidos, como la limpieza de caños, la construcción de barreras naturales, y la plantación de vegetación para mejorar la absorción del agua.
6) Monitoreo y Evaluación Continua
Revisión periódica: Evaluar la efectividad del sistema de monitoreo y hacer ajustes según sea necesario, incorporando nuevas tecnologías o ampliando la participación comunitaria.
Actualización de estrategias: Adaptar las estrategias de mitigación y respuesta según los datos recopilados y las lecciones aprendidas durante las temporadas de lluvias.
RETOS Y OPORTUNIDADES
OBJETIVO ESPECÍFICO
Disminuir la vulnerabilidad de poblaciones aledañas a ecosistemas estratégicos por medio de implementación de medidas Eco RRD priorizadas y seleccionadas en ecosistemas marino costeros.
- META 1: 70% hogares de la comunidad con conocimiento y habilidades en la implementación de medidas Eco RRD.
-Avance: 60 hogares a través de líderes comunitarios sensibilizados en gestión del riesgo, amenaza, vulnerabilidad y exposición, ecosistemas y servicios ecosistémicos y Soluciones basadas en la Naturaleza
- META 2: Una (1) estrategia Eco-RRD aprobada por gobierno local y con asignación presupuestaria en plan de desarrollo local.
-Avance: 1 plan Eco-RRD elaborado y 1 portafolio de medidas SbN potenciales socializado con el Gobierno local y departamental y la autoridad ambiental.
- META 3: 80% funcionarios locales relacionados con gestión de riesgo y cambio climático con conocimiento en Eco RRD.
-Avance: Capacitados 8 funcionarios de la administración municipal de la secretaría de planeación, desarrollo económico, educación y de gobierno, en intervención prospectiva y correctiva y medidas de intervención bajo el enfoque Eco-RRD
Resultado 1: Análisis de ecosistemas marino-costeros estratégicos para la reducción del riesgo en poblaciones de Colombia identificados y priorizados
- Mapas de ecosistemas estratégicos donde implementar medidas Eco-RRD de acuerdo a cada amenaza climática analizada
- Ruta metodológica aplicada para la incorporación y priorización de las variables de riesgo y amenaza en la definición de ecosistemas estratégicos para implementar medidas Eco-RRD y en la selección del área de estudio
- Criterios ecosistémicos utilizados para la selección del área de estudio e inclusión en la ruta metodológica de selección y justificación del área de estudio.
Resultado 2: Sistema socio ecológico de un ecosistema marino-costero estratégico para la reducción del riesgo analizado.
- Análisis de los instrumentos de ordenamiento y gestión de riesgo del área de estudio y sus líneas de acción respecto a la gestión del riesgo
- Análisis del uso y percepción local de los ecosistemas en el área de estudio y recomendaciones para la inclusión de ecosistemas clave en la estrategia de Gestión de Riesgo del municipio
- Metodología para la caracterización del sistema socio ecológico con fase de revisión de documentación secundaria y recopilación de información primaria
Resultado esperado No.3: Plan/estrategia Eco-RRD elaborada a través de un proceso participativo que involucra a los hogares más vulnerables.
- META 2: Una (1) estrategia eco-RRD formulada
- Avance: 1 plan Eco-RRD elaborado y 1 portafolio de medidas SbN potenciales socializado con el Gobierno local y departamental y la autoridad ambiental.
Resultado esperado No.4: Sistema de monitoreo de las medidas implementadas diseñado y en funcionamiento.
- META: 100 % del sistema de monitoreo diseñado y en funcionamiento.
Resultado esperado No.5: Mecanismo de financiamiento del Plan/estrategia Eco-RRD diseñado y en funcionamiento.
- META: Mecanismo de financiamiento diseñado y en funcionamiento.
Resultado esperado No.6: Estudio piloto (selección del área de estudio, implementación, sistema de monitoreo y financiamiento, medidas de sostenibilidad) y lecciones aprendidas sistematizadas.
Primer piloto en Colombia que emplea la naturaleza para reducir riesgos climáticos en ecosistemas marino-costeros
- El piloto, desarrollado en el corregimiento de Chiqui en San Bernardo del Viento, Córdoba, pretende reducir amenazas y riesgos de desastre con base en ecosistemas, provocados por los fenómenos de lluvias extremas e inundaciones, a través de la implementación de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) con enfoque en la Ecorreducción (Eco-RRD).
- Colombia es un país altamente biodiverso y tiene una amplia gama de ecosistemas que pueden contribuir a la reducción de amenazas relacionadas con el clima. Actualmente en nuestro país existe una tendencia al aumento del nivel del mar que puede oscilar entre 2,3 y 3,5 ml al año en el mar Caribe y de 2,2 ml al año en la costa Pacífica.
- Estas soluciones se basan en medidas que hacen uso de la naturaleza y los ecosistemas identificados como estratégicos, como reguladores de la amenaza, a diferencia de la reducción basada en obras de infraestructura gris, como la construcción de muros, entre otros.
- La solución Eco-RRD que plantea el piloto, se caracteriza por emplear acciones como la revegetación en las márgenes de caños y ciénagas a través de uso de especies nativas y de manglar, la limpieza y restauración ecológica de canales y caños, el aislamiento de las zonas de ronda hídrica de los caños aledaños al corregimiento de Chiquí y el uso sostenible del suelo y del agua entre otras.
- El proyecto tiene un valor total de 1.104.594.000 pesos y es financiado a través del Programa Euroclima de la Unión Europea mediante la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
- El piloto cuenta con una Inversión en el territorio cercana a los 460 millones de pesos para la implementación de Soluciones Basadas en la Naturaleza en puntos priorizados por la comunidad del corregimiento de Chiquí bajo la orientación del equipo de asistencia técnica del proyecto piloto, los cuales son clave para la reducción de vulnerabilidad y riesgo ante la inundación que ha aquejado por años a esta comunidad. Para el desarrollo de estas medidas se involucrará directamente a las comunidades en la implementación física de cada acción.
Un piloto de Eco-RRD promete grandes cambios para el corregimiento de Chiquí en San Bernardo del Viento, donde se desarrolla la primera experiencia de reducción del riesgo basada en ecosistemas en zonas marino-costeras del país. Este piloto de Eco-reducción busca la reducción del riesgo por inundaciones en las costas del Caribe colombiano al implementar la guía Eco-RRD diseñada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Las comunidades del corregimiento de Chiquí en San Bernardo del Viento, Córdoba, son las primeras en el país que se benefician de este proyecto que busca a través de soluciones basadas en la naturaleza, disminuir las problemáticas que los aqueja a causa de las intensas lluvias que se han presentado en la región, la degradación ambiental y la fragmentación de los ecosistemas, que ocasionan inundaciones extremas afectando sus modos de vida, movilidad, viviendas y desarrollo económico.
Esta zona fue escogida a partir de un análisis de amenazas asociadas al clima en el Caribe y Pacífico colombiano que demostró su alta vulnerabilidad al cambio climático. Por esta razón, comunidades como mangleros, organizaciones productivas y de mujeres, Juntas de Acción Comunal, propietarios de predios ganaderos, docentes y estudiantes en articulación con la alcaldía municipal, han participado en la ejecución del proyecto, para identificar las causas de la inundación, así como las posibles alternativas de intervención de forma tal que su territorio pueda ser más resiliente y pueda adaptarse a nuevos escenarios climáticos.
En lo recorrido de este 2024 el proyecto ha llevado a cabo 5 talleres y 4 recorridos con la comunidad del corregimiento de Chiquí, que han permitido no solo caracterizar los escenarios de riesgo ante la inundación, sino también identificar cómo son afectadas las comunidades y de qué manera los ecosistemas pueden ayudar a reducir su vulnerabilidad ante esta amenaza. Este proceso les ha permitido que reconozcan las causas de las problemáticas que los aquejan en torno a las inundaciones y desde su visión identifiquen soluciones alternativas a partir de los ecosistemas que reconocieron en su territorio.
Estas actividades han sido esenciales para identificar y definir las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) más adecuadas, que se alinean con las necesidades locales. Los talleres han facilitado un espacio de diálogo y construcción colectiva, donde se han explorado diversas alternativas de intervención. Por su parte, los recorridos han proporcionado una oportunidad invaluable para que los participantes observen directamente los desafíos que enfrentan sus ecosistemas y propongan soluciones prácticas y sostenibles. Este proceso colaborativo asegura que las medidas Eco-RRD seleccionadas no solo mitigarán los riesgos de desastres, sino que también promoverán el desarrollo sostenible y la resiliencia climática en San Bernardo del Viento.
La iniciativa cuenta con el apoyo de cooperación internacional (Euroclima y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID) y la ejecución de Fondo Acción y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Euroclima es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
Este boletín se publicará a finales de septiembre.