
Comisión Intersectorial de Cambio Climático (CICC)
Comisión Intersectorial de Cambio Climático (CICCCICC Comisión Intersectorial de Cambio Climático)
El SISCLIMASISCLIMA Sistema Nacional de Cambio Climático y su estructura
El Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA), es el conjunto de políticas, normas, procesos, entidades estatales, privadas, recursos, planes, estrategias, instrumentos, mecanismos e información para gestionar la mitigación de gases efecto invernadero y la adaptación al cambio climático. A través de la coordinación entre entidades, el SISCLIMA busca fortalecer la acción climática en todos los niveles del país.
A nivel nacional, la Comisión Intersectorial de Cambio Climático (CICC) es la instancia encargada de coordinar el SISCLIMA, mientras que en el ámbito regional, esta labor es desempeñada por los Nodos Regionales de Cambio Climático.
A continuación, se presenta un esquema que ilustra la estructura y componentes del SISCLIMA:

¿Qué es la Comisión Intersectorial de Cambio Climático (CICC)?
La CICC es el espacio de coordinación y orientación más importante del Gobierno de Colombia para trabajar de manera conjunta en la lucha contra el cambio climático e implementar la Política Nacional de Cambio Climático (PNCC). Reúne a diferentes entidades del Estado para definir acciones, estrategias y políticas que ayuden al país a adaptarse y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, de manera articulada.
En otras palabras, es el órgano máximo encargado de adoptar decisiones intersectoriales en materia de acción climática a nivel estatal para abordar asuntos críticos, importantes y urgentes.
¿Cuándo se creó?
La CICC fue creada en el año 2016, mediante el Decreto 298 de 2016 como parte del compromiso de Colombia para enfrentar los retos del cambio climático, cumplir con sus metas nacionales e internacionales y guiar la implementación de la PNCCPNCC Política nacional de cambio climático.
¿Cuál es su objetivo?
El objetivo principal de la CICC es coordinar y orientar la acción del Estado colombiano para la gestión del cambio climático, garantizando la integración de la adaptación y mitigación en los sectores públicos y privados, así como asegurar el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales. Esto significa que busca que todas las entidades públicas y privadas trabajen de manera integrada para responder a este desafío global, garantizando que las decisiones que se tomen en diferentes sectores —como agricultura, transporte, energía, salud o educación— incluyan medidas para cuidar el clima y proteger a la población.
¿Qué funciones tiene?
Conforme al Decreto 298 de 2016 algunas de las funciones de la CICC más relevantes son:
- Definir lineamientos para la política climática nacional.
- Articular las acciones de las entidades del gobierno relacionadas con cambio climático.
- Hacer seguimiento a la implementación de la política de cambio climático.
- Promover la participación de actores clave y facilitar el flujo de información.
- Coordinar el cumplimiento de los compromisos internacionales.
Además, algunas funciones específicas y temas de operación se complementan con lo dispuesto en el Acuerdo 001 de la CICC, que regula aspectos internos como los grupos de trabajo y los procedimientos operativos de la comisión (dicho Acuerdo se encuentra en la carpeta “Acuerdos” del archivo ZIP al final del artículo).
¿Cuáles son sus miembros?
- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
- Ministerio del Interior
- Ministerio de Hacienda
- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
- Ministerio de Minas y Energía
- Ministerio de Transporte
- Ministerio de Relaciones Exteriores
- Departamento Nacional de Planeación
- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
- Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
- La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
- Fondo Adaptación
De igual manera, la CICC puede invitar a sus sesiones a todas las instituciones y personas que considere pertinentes para contribuir en los temas a tratar en el desarrollo de sus funciones.
¿Cómo opera?
La presidencia de la CICC se alterna anualmente entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Departamento Nacional de Planeación. De manera similar, la Secretaría Técnica sigue este esquema rotativo, asegurando que la entidad que preside no asuma simultáneamente este rol. Esto permite una gestión equilibrada y coordinada entre ambas instituciones.
¿Por qué es importante para el país?
La CICC es fundamental porque permite que Colombia avance de manera ordenada y eficiente frente al cambio climático. Gracias a esta comisión, el país puede:
- Integrar el cambio climático en las decisiones de política pública.
- Proteger a las comunidades más vulnerables frente a los efectos del cambio climático.
- Fortalecer su desarrollo sostenible, cuidando los recursos naturales y generando oportunidades económicas bajas en carbono.
- Cumplir con los compromisos asumidos a nivel internacional, como el Acuerdo de París.
- Coordinar esfuerzos para que cada entidad del gobierno aporte con acciones concretas desde su sector.
- Promover un desarrollo económico bajo en carbono y resiliente al clima.