
Educación Ambiental para la Cultura del Agua
Educación para la Cultura del Agua
La Política Nacional de educación ambiental define la educación ambiental como “un proceso dinámico y participativo orientado a la formación de personas críticas y reflexivas, con capacidades para comprender las problemáticas ambientales de sus contextos (locales, regionales y nacionales). Al igual que para participar activamente en la construcción de apuestas integrales (técnicas, políticas, pedagógicas y otras), que apunten a la transformación de su realidad, en función del propósito de construcción de sociedades ambientalmente sustentables y socialmente justas”. En este sentido, se entiende la educación ambiental como un instrumento para la trasformación social, la cual debe estar orientada hacia la formación de individuos cualificados en competencias para la participación y toma de decisiones relacionada con la gestión del agua.
La educación ambiental debe generar nuevas formas de relacionamiento con el agua, así como la construcción de una escala de valores que incluya la tolerancia, el respeto por la diferencia, la convivencia pacífica y la participación, entre otros valores democráticos. Por consiguiente, implica una formación en la responsabilidad, íntimamente ligada a la ética ciudadana. Esto le permitiría a las personas y a las comunidades estar mejor informadas y formadas (para el saber, el saber hacer y el saber ser), para actuar de manera ética, responsable, crítica, reflexiva y con capacidad para seguir aprendiendo, así como también ayudaría a difundir y a construir nuevos conocimientos para introducir los cambios deseados en las conductas, valores y estilos de vida.
La cultura del agua debe promover objetivos de aprendizaje, tanto de conocimientos, como de habilidades y actitudes fundamentales para impulsar un juicio crítico, el desarrollo de competencias y una conciencia ambiental de ahorro y uso eficiente del agua. Por esto, es importante que la educación ambiental contribuya a generar actitudes positivas en la vida cotidiana y profesional .
Así mismo, la educación en el marco de la gestión del agua completa el ciclo formación-reflexión-acción, puesto que la comprensión de los problemas es el primer paso para concienciar y promover actitudes de cambio en los destinatarios de los procesos educativos, independientemente del ámbito de actuación en el que acontezca . Si comprendemos que las problemáticas ambientales, son generadas por la relación que los seres humanos establecemos con la naturaleza y que esas relaciones responden históricamente a las consideraciones simbólicas que culturalmente han configurado nuestro pensamiento, entendemos que en las formas culturales de nuestra sociedad está la solución a estas problemáticas. (Citando en Programa Nacional de Cultura del Agua Participación y Transformación de conflictos).

Cartilla Cultura del Agua
Cómo re-conocer la cuenca que habitamos, Guía metodológica del docente
Cartilla PRAEPRAE Proyectos Ambientales Escolares
Guía de diseño e implementación de proyectos ambientales escolares PRAE desde la cultura del agua
Guía Agua y Educación
Agua y educación Guía general para docentes de- las Américas y el-Caribe
Guía
Como reconocer la cuenca que habitamos cultura del agua
Libro Digital
Plan de Formación para La GIRH
Guía Metodológica de Manejo de Conflictos
Cartilla
Red Temática de Gestión Integral del Recurso Hídrico
En el marco del Plan de formación para la GIRHGIRH Gestión Integral del Recurso Hídrico, el Ministerio ha venido generando acciones de educación ambiental en articulación con la academia a través de la Red Temática de Gestión Integral del Recurso Hídrico – RTGIRHRTGIRH Red Temática de Gestión Integral del Recurso Hídrico, la cual fue conformada el 22 de mayo de 2017 en el marco de la conmemoración del día Mundial del agua, con la participación de mas de 25 Universidades de todas las regiones del país.
La RTGIRH, hace parte de la Red Colombiana de Formación Ambiental (https://redcolombianafa.org/) la cual a su vez es miembro de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, promocionada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, cuyo punto focal es el Ministerio de Ambiente.
El objetivo de la red temática de GIRH es desarrollar programas para el fortalecimiento de capacidades humanas, tecnológicas, económicas e institucionales, que promuevan la Gestión Integral del Recurso Hídrico, a nivel local, departamental y nacional.
Conoce más de la red temática en su página web:
https://redcolombianafa.org/portfolio/red-tematica-en-gestion-integral-del-recurso-hidrico/
El objetivo de la red temática de GIRH es desarrollar programas para el fortalecimiento de capacidades humanas, tecnológicas, económicas e institucionales, que promuevan la Gestión Integral del Recurso Hídrico, a nivel local, departamental y nacional. Para el cumplimiento de este objetivo la Red Temática de GIRH, plantea tres estrategias que guían su acción:
Estrategia 1. Fortalecer los procesos de formación en materia de Gestión Integral de Recurso Hídrico.
Estrategia 2. Aportar a la construcción, apropiación y transferencia del conocimiento en materia de Gestión Integral de Recurso Hídrico.
Estrategia 3. Promover la participación y articulación de los diferentes actores en materia de Gestión Integral de recurso Hídrico.
https://redcolombianafa.org/portfolio/red-tematica-en-gestion-integral-del-recurso-hidrico/
«Escuela de formación ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible:
Procesos de Educación Informal
https://escueladeformacion.minambiente.gov.co/
Procesos de Educación Informal
Como parte de la implementación del Plan de formación para la Gestión Integral del Recurso Hídrico y con el objetivo de promover el fortalecimiento de capacidades en los actores del agua, se han diseñado tres cursos virtuales los cuales se implementan a través de la Escuela de Formación virtual del Ministerio de Ambiente:
1. Fortalecimiento de capacidades para la prevención y transformación de conflictos
El curso está dirigido a líderes ambientales y comunidad en general. El objetivo del curso es “dar a conocer el marco conceptual relacionado con los conflictos y presentar herramientas que tengan aplicabilidad en los territorios para motivar procesos tendientes a su prevención y transformación, los cuales se orientan a evitar que los conflictos se expresen de manera violenta y generen procesos de cambio constructivo”
2. Lineamientos Técnicos para la Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos – PMAAPMAA Plan de Manejo Ambiental de Aguas Acuíferos
Dirigido a Profesionales y técnicos de las áreas técnicas de las autoridades ambientales, entidades y demás organizaciones del país, el objetivo del curso e brindar herramientas a los participantes para que identifiquen la capacidad institucional, técnica, logística, los actores para la adecuada gestión de los recursos hídricos, las problemáticas asociadas con el uso, aprovechamiento, conservación y preservación del recurso hídrico y conozcan las líneas estratégicas para la formulación del PMAA
3. Gestión del Riesgo en los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCAPOMCA Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas
Dirigido a Profesionales de las áreas técnicas de las autoridades ambientales, entidades y demás organizaciones del país. El curso tiene como objetivo brindar herramientas a los profesionales y técnicos encargadas de la formulación, implementación y seguimiento de los planes de ordenación y manejo de cuencas y de gestión del riesgo para Identificar y evaluar las condiciones técnicas y logísticas que permitan adelantar la evaluación de la gestión del riesgo en la cuenca, así como su incorporación en las demás fases de los POMCA, identificar y analizar los riesgos que se pueden presentar en la cuenca, su comportamiento espacio – temporal y la evaluación de su afectación sobre las condiciones físico – bióticas, socioeconómicas y de servicios ecosistémicos. e incorporar os resultados del análisis de riesgos en los escenarios tendenciales, deseados y apuesta.»
La convocatoria para estos cursos, se realizan de manera abierta a través de la página web de la escuela de formación virtual del Ministerio de Ambiente https://escueladeformacion.minambiente.gov.co/
Red temática JAGUA “Juntos por el Agua”
La Dirección de Gestión Integral de Recurso Hídrico a través del Grupo de Gobernanza del Agua viene adelantando acciones para el fortalecimiento de la participación de los jóvenes en la Gestión Integral del Recurso Hídrico, así desde el año 2015, en articulación con la subdirección de educación y participación se dio inicio a la conformación de la Red “Juntos por el Agua “JAGUA” como una red temática para el trabajo articulado con la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente . Los Jóvenes que lideran “JAGUA “hacen o hicieron parte de la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente, son profesionales ambientales y se articulan mediante voluntariado con la DGIRHDGIRH Grupo Planificación de Cuencas Hidrográficas en horarios extraescolares y extra laborales. Esta red funciona bajo tres líneas temáticas que son: Cultura del agua, Banco del agua y Laboratorio del agua.
Educación para la Cultura del Agua
«Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial»
Agua y educación: Guía general para docentes de las américas y el caribe - Bozeman. Programa hidrológico internacional de la UNESCOUNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (PHIPHI Programa Hidrológico Internacional).
La Publicación pertenece al Curso “Agua, Recurso VitalVITAL Ventanilla Integral de Trámites Ambientales” el cual está dirigido a los líderes comunitarios, sociales y ambientales con el objetivo es promover y fortalecer patrones culturales responsables con el agua que contribuyan a la armonización de la relación sociedad-naturaleza y a la transformación positiva del territorio.
El plan de formación para la gestión integral del recurso hídrico, es una herramienta de planificación, que busca mejorar los conocimientos, aptitudes y entrenamiento, para superar dificultades en la comprensión del ciclo hidrológico y sus variables, de esta forma servirá como base para la toma de decisiones, el intercambio de experiencias y, en general, para aumentar la capacidad de gestión de la población colombiana en materia de recurso hídrico.
Guía que busca facilitar instrumentos que permitan la documentación y caracterización de los conflictos por el agua y, el análisis del contexto, y con base en esto diseñar e implementar espacios de diálogo y negociación enfocados hacia la prevención y la transformación de conflictos.
Cartilla que pretende mostrar algunas consideraciones y procedimientos necesarios para hacer uso y cuidado del agua.
Guía metodológica dirigida a docentes de 1° a 5° grado de primaria, que responde al interés del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de consolidar la implementación del Programa Nacional de Cultura del Agua componente de la Política Nacional para Gestión Integral del Recurso Hídrico.
La presente publicación integra una selección de propuestas didácticas de diversas iniciativas de educación ambiental con énfasis en el recurso agua, elegidas por educadores y gestores del agua. Dichas propuestas fueron adaptadas para su uso en la región de las Américas y el Caribe. Incluye así mismo propuestas didácticas sobre el cambio climático y la atmósfera.
Publicación dirigida a instituciones educativas, y que responde al interés del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de consolidar la implementación del Programa Nacional de Cultura del Agua, componente de la Política Nacional para Gestión Integral del Recurso Hídrico.
Red Temática de Gestión Integral del Recurso Hídrico
En el marco del Plan de formación para la GIRH, el Ministerio ha venido generando acciones de educación ambiental en articulación con la academia a través de la Red Temática de Gestión Integral del Recurso Hídrico – RTGIRH, la cual fue conformada el 22 de mayo de 2017 en el marco de la conmemoración del día Mundial del agua, con la participación de mas de 25 Universidades de todas las regiones del país.
La RTGIRH, hace parte de la Red Colombiana de Formación Ambiental (https://redcolombianafa.org/) la cual a su vez es miembro de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, promocionada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, cuyo punto focal es el Ministerio de Ambiente.
El objetivo de la red temática de GIRH es desarrollar programas para el fortalecimiento de capacidades humanas, tecnológicas, económicas e institucionales, que promuevan la Gestión Integral del Recurso Hídrico, a nivel local, departamental y nacional.
Conoce más de la red temática en su página web:
https://redcolombianafa.org/portfolio/red-tematica-en-gestion-integral-del-recurso-hidrico/
El objetivo de la red temática de GIRH es desarrollar programas para el fortalecimiento de capacidades humanas, tecnológicas, económicas e institucionales, que promuevan la Gestión Integral del Recurso Hídrico, a nivel local, departamental y nacional. Para el cumplimiento de este objetivo la Red Temática de GIRH, plantea tres estrategias que guían su acción:
Estrategia 1. Fortalecer los procesos de formación en materia de Gestión Integral de Recurso Hídrico.
Estrategia 2. Aportar a la construcción, apropiación y transferencia del conocimiento en materia de Gestión Integral de Recurso Hídrico.
Estrategia 3. Promover la participación y articulación de los diferentes actores en materia de Gestión Integral de recurso Hídrico.
https://redcolombianafa.org/portfolio/red-tematica-en-gestion-integral-del-recurso-hidrico/
«Escuela de formación ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible:
Procesos de Educación Informal
https://escueladeformacion.minambiente.gov.co/
Procesos de Educación Informal
Como parte de la implementación del Plan de formación para la Gestión Integral del Recurso Hídrico y con el objetivo de promover el fortalecimiento de capacidades en los actores del agua, se han diseñado tres cursos virtuales los cuales se implementan a través de la Escuela de Formación virtual del Ministerio de Ambiente:
1. Fortalecimiento de capacidades para la prevención y transformación de conflictos
El curso está dirigido a líderes ambientales y comunidad en general. El objetivo del curso es “dar a conocer el marco conceptual relacionado con los conflictos y presentar herramientas que tengan aplicabilidad en los territorios para motivar procesos tendientes a su prevención y transformación, los cuales se orientan a evitar que los conflictos se expresen de manera violenta y generen procesos de cambio constructivo”
2. Lineamientos Técnicos para la Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos – PMAA
Dirigido a Profesionales y técnicos de las áreas técnicas de las autoridades ambientales, entidades y demás organizaciones del país, el objetivo del curso e brindar herramientas a los participantes para que identifiquen la capacidad institucional, técnica, logística, los actores para la adecuada gestión de los recursos hídricos, las problemáticas asociadas con el uso, aprovechamiento, conservación y preservación del recurso hídrico y conozcan las líneas estratégicas para la formulación del PMAA
3. Gestión del Riesgo en los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCA
Dirigido a Profesionales de las áreas técnicas de las autoridades ambientales, entidades y demás organizaciones del país. El curso tiene como objetivo brindar herramientas a los profesionales y técnicos encargadas de la formulación, implementación y seguimiento de los planes de ordenación y manejo de cuencas y de gestión del riesgo para Identificar y evaluar las condiciones técnicas y logísticas que permitan adelantar la evaluación de la gestión del riesgo en la cuenca, así como su incorporación en las demás fases de los POMCA, identificar y analizar los riesgos que se pueden presentar en la cuenca, su comportamiento espacio – temporal y la evaluación de su afectación sobre las condiciones físico – bióticas, socioeconómicas y de servicios ecosistémicos. e incorporar os resultados del análisis de riesgos en los escenarios tendenciales, deseados y apuesta.»
La convocatoria para estos cursos, se realizan de manera abierta a través de la página web de la escuela de formación virtual del Ministerio de Ambiente https://escueladeformacion.minambiente.gov.co/
Red temática JAGUA “Juntos por el Agua”
La Dirección de Gestión Integral de Recurso Hídrico a través del Grupo de Gobernanza del Agua viene adelantando acciones para el fortalecimiento de la participación de los jóvenes en la Gestión Integral del Recurso Hídrico, así desde el año 2015, en articulación con la subdirección de educación y participación se dio inicio a la conformación de la Red “Juntos por el Agua “JAGUA” como una red temática para el trabajo articulado con la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente . Los Jóvenes que lideran “JAGUA “hacen o hicieron parte de la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente, son profesionales ambientales y se articulan mediante voluntariado con la DGIRH en horarios extraescolares y extra laborales. Esta red funciona bajo tres líneas temáticas que son: Cultura del agua, Banco del agua y Laboratorio del agua.