
Plan de Manejo Ambiental de Acuíferos (PMAA)
Plan de Manejo Ambiental de Acuíferos (PMAAPMAA Plan de Manejo Ambiental de Aguas Acuíferos)
Estos planes, son instrumentos de planificación y administración del agua subterránea, que se implementan mediante el establecimiento de medidas de manejo para la protección de los aspectos y zonas de especial importancia hidrogeológica y la minimización o control de las principales problemáticas identificadas, así como con la formulación de los programas, proyectos y actividades que permitan la sostenibilidad del recurso, mediante el fortalecimiento de las capacidades institucionales, el avance en el conocimiento, el monitoreo sistemático del estado de los sistemas acuíferos, el fortalecimiento de la educación ambiental, y de los mecanismos para la participación.
El Ministerio publicó en el 2014, la Guía Metodológica para la Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos[1] cuyo propósito principal es el de establecer los criterios técnicos, procedimientos y metodologías, que orienten a las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible y de los grandes centros poblados, en el proceso de formulación e implementación de los Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos.
La guía para la formulación de los PMAMPMAM Planes de Manejo Ambiental de microcuencas, la podrá encontrar en el apartado «Herramientas».
Priorización de acuíferos objeto del Plan de Manejo Ambiental
El Decreto 1076 de 2015 en su Artículo 2.2.3.1.11.2. (Decreto 1640 de 2012, artículo 62) establece que: “en aquellos acuíferos que no hagan parte de un plan de ordenación y manejo de cuenca hidrográfica, la autoridad ambiental competente elaborará el plan de manejo ambiental de acuíferos, previa selección y priorización de este, cuando se prevean como mínimo una de las siguientes condiciones, en relación con oferta, demanda, calidad hídrica, riesgo y gobernabilidad:
- Agotamiento o contaminación del agua subterránea de conformidad con lo establecido en el artículo 152 del Decreto Ley 2811 de 1974 reglamentado por los artículos 121 y 166 del Decreto 1541 de 1978 o la norma que los modifique o sustituya.
- Cuando el agua subterránea sea la única y/o principal fuente de abastecimiento para consumo humano.
- Cuando por sus características hidrogeológicas el acuífero sea estratégico para el desarrollo socioeconómico de una región.
- Cuando existan conflictos por el uso del agua subterránea.
- Cuando se requiera que el acuífero sea la fuente alterna por desabastecimiento de agua superficial, debido a riesgos antrópicos o naturales.
Fases y resultados de un PMAA
Fases
En el Decreto 1076 de 2015 en su Artículo 2.2.3.1.11.3., determina que los planes de manejo ambiental de acuíferos se desarrollarán teniendo en cuenta las siguientes fases:
- Aprestamiento. Es la fase en la cual se conforma el equipo técnico necesario para realizar y acompañar el PMAA incluida su implementación y se realiza la recopilación y gestión de la información (síntesis hidrogeológica), identificación y caracterización de actores, elaboración de la estrategia de participación, así como la definición de logística requerida. Finalmente, se establece el plan de trabajo que contendrá: objetivo, alcance, actividades, productos, presupuesto, cronograma y responsables. En caso de certificarse la presencia de comunidades étnicas, se deberá realizar las actividades de preparación para el desarrollo de la Consulta Previa.
- Diagnóstico. Durante esta fase se elabora o actualiza la línea base del sistema acuífero, a partir de la construcción de un modelo hidrogeológico conceptual, del conocimiento de oferta y demanda de agua subterránea actual y futura, de los conflictos y problemáticas, de la vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la contaminación, zonas de recarga y por último, de los riesgos asociados al uso del recurso hídrico subterráneo como son el riesgo por contaminación y por agotamiento. Las instancias de participación permitirán construir una fase de diagnóstico participativo que incluye la definición de unos escenarios futuros deseables del acuífero, para lo cual se adelantarán espacios de formación y socialización de los avances en el conocimiento del acuífero.
- Formulación. En esta fase, se definen participativamente las propuestas claves, a partir de la estructuración de programas, proyectos y actividades a implementar con el fin de solucionar las problemáticas identificadas en el diagnóstico, estableciendo el cronograma de ejecución, los costos y demás recursos requeridos, fuentes de financiación y responsables. Asimismo, se definen medidas de manejo para los aspectos de especial importancia hidrogeológica, identificadas durante las etapas previas.
- Ejecución. En esta fase se desarrollan las medidas, proyectos y actividades conforme a lo dispuesto en la fase de formulación con acompañamiento de los actores sociales e institucionales quienes deben asumir el papel que les corresponde de acuerdo con lo acordado.
Seguimiento y evaluación. Es la fase en la cual se realizan el seguimiento y la evaluación del PMAA, conforme al cronograma y presupuestos e impactos sobre el acuífero con el objeto de definir los ajustes a partir del establecimiento de acciones de mejora y la implementación de estas.
Resultados
Dentro de los principales resultados de un plan de manejo ambiental de acuíferos, se pueden resumir en los siguientes ítems:
- Identificación participativa la situación actual del sistema acuífero, de los aspectos y zonas de especial importancia hidrogeológica y de las amenazas o problemáticas asociadas con el uso y preservación del recurso hídrico.
- Definición de las medidas de manejo y de administración del recurso hídrico.
- Establecimiento de determinantes ambientales que deberán ser considerados en los procesos de ordenamiento territorial.
- Formulación de los programas, proyectos y actividades que permitan la sostenibilidad del recurso, mediante el fortalecimiento de las capacidades institucionales, el avance en el conocimiento, el monitoreo sistemático del estado y dinámica de los sistemas acuíferos, el fortalecimiento de la educación ambiental, y de los mecanismos para la participación ciudadana.
El manejo de los acuíferos y aguas subterráneas se encuentra reglamentado por el Decreto Ley 2811 de 1974 y actualmente por el Decreto 1640 de 2012 (subsumido en el Decreto 1076 de 2015).
A continuación, se presentan los documentos de interés relacionados con la evaluación, monitoreo y gestión de las aguas subterráneas.
Programa Nacional de Aguas Subterráneas
Guía metodológica para la formulación de planes de manejo ambiental de acuíferos (PMAA)
A continuación, podrá encontrar documentos de interés para la evaluación, monitoreo y gestión de las aguas subterráneas.
Formulario Único Nacional de Inventario de Puntos de Agua Subterránea – FUNIAS
Propuesta metodológica para la evaluación de la vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos
Programa de exploración de Aguas Subterráneas – PEXAS
Lineamientos Conceptuales y Metodológicos para las Evaluación Regional del Agua – 2013
Sistema de acuíferos transfronterizos
A continuación, se presentan los planes de manejo ambiental de acuíferos que han sido adoptados por las autoridades ambientales y se encuentran en ejecución:
AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE | SISTEMAS ACUÍFEROS | ESTADO DICIEMBRE 2019 | ACTO ADMINISTRATIVO |
AMVAAMVA Área Metropolitana del Valle de Aburrá – CORANTIODUIA – CORNARECORNARE Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare |
Sistema Acuífero del Valle de Aburrá | Adoptado y en Ejecución | Res. 3368 de noviembre de 2019 – AMVA Res.040-RES-7680 del 1811212019 CorantioquiaCorantioquia Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia Res. 112-4878-2019 CORNARE |
CAMCAM Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena | El Sector Centro. Noroccidental Y Nororiental de la Cuenca del Río Magdalena en el Departamento del Huila. | Adoptado y en Ejecución | Resolución 2552 del 17 de septiembre de 2019 Aprueba el PMAA – Mediante Resolución 3243 02/12/19 se adopta zonificación y manejo ambiental del acuífero |
CARSUCRECARSUCRE Corporación Autónoma Regional de Sucre | Acuífero Morroa | Adoptado y en Ejecución | Resolución No. 942 de julio de 2007 |
CASCAS Corporación Autónoma Regional de Santander | PMA del acuífero Sector la Mesa – Municipio de los Santos | Adoptado y en Ejecución | Resolución DGL No. 1097 31 Octubre 2017 |
CORALINACORALINA Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina | PMA- Acuífero San Luis – San Andrés (27km2) | Adoptado y en Ejecución |
Acuerdo No. 16 de junio de 2000 |
CORPOBOYACA | Acuífero de Tunja | Adoptado y en Ejecución |
Resolución No. 0618 de 17 de febrero de 2017 |
CORPOGUAJIRACorpoguajira Corporación Autónoma Regional de La Guajira | Sistema Acuífero de Maicao | Adoptado y en Ejecución |
Acuerdo 020 del 22 de septiembre de 2011 |
CORPOURABACORPOURABA Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá | Acuífero Golfo de Urabá | Adoptado y en Ejecución |
100-03-20-01-1953-2016 de diciembre 30 de 2016 |
CORTOLIMACORTOLIMA Corporación autónoma regional del Tolima | Acuífero de Ibagué | Adoptado y Ejecución | Resolución 1926 del 16 de junio de 2017 |
CORPOCESARCorpocesar Corporación Autónoma Regional del Cesar | SACSAC Sello Ambiental Colombiano 4.1 Acuífero Cesar | Adoptado y en Ejecución | Resolución 1510 del 26 de diciembre de 2019 |
Plan de Manejo Ambiental de Acuíferos (PMAA)
El Ministerio publicó en el 2014, la Guía Metodológica para la Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos cuyo propósito principal es el de establecer los criterios técnicos, procedimientos y metodologías, que orienten a las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible y de los grandes centros poblados, en el proceso de formulación e implementación de los Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos.
El Programa Nacional de Aguas Subterráneas (PNASUBPNASUB Programa Nacional de Aguas Subterráneas) iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAMIDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) se formuló de manera participativa con un comité técnico, se constituye en un instrumento de articulación interinstitucional que busca apoyar el diseño y la promoción de las estrategias del nivel nacional y regional que garanticen una adecuada evaluación y gestión del agua subterránea en Colombia en el marco de la PNGIRHPNGIRH Política nacional para la gestión integral del recurso hídrico.
El manejo de los acuíferos y aguas subterráneas se encuentra reglamentado por el Decreto Ley 2811 de 1974 y actualmente por el Decreto 1640 de 2012 (subsumido en el Decreto 1076 de 2015).
A continuación, se presentan los planes de manejo ambiental de acuíferos que han sido adoptados por las autoridades ambientales y se encuentran en ejecución:
AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE | SISTEMAS ACUÍFEROS | ESTADO DICIEMBRE 2019 | ACTO ADMINISTRATIVO |
AMVA – CORANTIODUIA – CORNARE |
Sistema Acuífero del Valle de Aburrá | Adoptado y en Ejecución | Res. 3368 de noviembre de 2019 – AMVA Res.040-RES-7680 del 1811212019 Corantioquia Res. 112-4878-2019 CORNARE |
CAM | El Sector Centro. Noroccidental Y Nororiental de la Cuenca del Río Magdalena en el Departamento del Huila. | Adoptado y en Ejecución | Resolución 2552 del 17 de septiembre de 2019 Aprueba el PMAA – Mediante Resolución 3243 02/12/19 se adopta zonificación y manejo ambiental del acuífero |
CARSUCRE | Acuífero Morroa | Adoptado y en Ejecución | Resolución No. 942 de julio de 2007 |
CAS | PMA del acuífero Sector la Mesa – Municipio de los Santos | Adoptado y en Ejecución | Resolución DGL No. 1097 31 Octubre 2017 |
CORALINA | PMA- Acuífero San Luis – San Andrés (27km2) | Adoptado y en Ejecución |
Acuerdo No. 16 de junio de 2000 |
CORPOBOYACA | Acuífero de Tunja | Adoptado y en Ejecución |
Resolución No. 0618 de 17 de febrero de 2017 |
CORPOGUAJIRA | Sistema Acuífero de Maicao | Adoptado y en Ejecución |
Acuerdo 020 del 22 de septiembre de 2011 |
CORPOURABA | Acuífero Golfo de Urabá | Adoptado y en Ejecución |
100-03-20-01-1953-2016 de diciembre 30 de 2016 |
CORTOLIMA | Acuífero de Ibagué | Adoptado y Ejecución | Resolución 1926 del 16 de junio de 2017 |
CORPOCESAR | SAC 4.1 Acuífero Cesar | Adoptado y en Ejecución | Resolución 1510 del 26 de diciembre de 2019 |