Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
icono Recursos Genéticos

Recursos Genéticos

Recursos genéticos y productos derivados en Colombia

 

En la vasta red de la naturaleza, conviven seres de todos los tamaños. Desde árboles majestuosos como el guayacán rosado (Tabebuia rosea), que nos cobijan con su sombra, hasta animales como el cóndor de los Andes (Vultur gryphus), o el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) que recorren nuestros paisajes. Pero también existen comunidades diminutas, que no se pueden ver a simple vista por el ojo humano, las cuales desempeñan un papel esencial en el equilibrio del planeta. Todos ellos forman parte de lo que conocemos como recursos biológicos.

Sin embargo, si miramos aún más de cerca, descubrimos que los recursos biológicos se componen de estructuras complejas, fundamentales para la vida, como órganos (por ejemplo, corazón u hojas) y tejidos (por ejemplo, tejido muscular en animales o tejido parenquimático en plantas), que a su vez están conformados por estructuras más pequeñas como las células y las moléculas. En la amplia variedad de moléculas existen dos muy importantes para la vida, el ácido desoxirribonucleico (ADNADN Ácido desoxirribonucleico) y el ácido ribonucleico (ARNARN Ácido ribonucleico). Estas moléculas contienen el conjunto de instrucciones precisas, como si fueran los planos de construcción de cada ser vivo donde se encuentra la información de cómo crecer, cómo funcionar y cómo reproducirse; a estas moléculas las llamamos recursos genéticos.

A partir de las instrucciones contenidas en los recursos genéticos, cada recurso biológico puede producir moléculas con funciones específicas. De igual forma, existen otras moléculas que pueden ser producidas por la interacción de sus células, tejidos y órganos, a lo que se le llama metabolismo. Las moléculas producidas a partir de los recursos genéticos o del metabolismo se les conoce como productos derivados.

Aunque estos términos suenen técnicos y complejos, forman parte de nuestra vida cotidiana de manera tangible. Un ejemplo claro es el ají (Capsicum annuum), que gracias a su metabolismo y a las instrucciones contenidas en sus recursos genéticos produce una molécula muy particular: la capsaicina. Esta molécula es por tanto el producto derivado responsable de esa sensación de picor que todos reconocemos. No obstante, el ají en su entorno natural usa la capsaicina como defensa para evitar que algunos animales se coman sus frutos al causarles picor, protegiendo así sus semillas. Curiosamente, las aves no se ven afectadas de la misma manera, lo que les permite consumir el fruto, dispersar las semillas sin dañarlas y favorecer la reproducción de la planta (Aza-Gonzáles et al., 2011 , Startek et al., 2019 ).

El ejemplo anterior nos muestra que en algo tan cotidiano como el picor que nos causa el ají está involucrado un producto derivado del metabolismo y de los recursos genéticos de esta planta. Así, desde lo que no se puede ver a simple vista por el ojo humano hasta lo que podemos percibir, la vida se construye a partir de instrucciones e interacciones complejas.

Bibliografía

Aza-González, C., Núñez-Palenius, H. G., & Ochoa-Alejo, N. (2011). Molecular biology of capsaicinoid biosynthesis in chili pepper (Capsicum spp.). Plant Cell Reports, 30(5), 695–706. https://doi.org/10.1007/s00299-010-0968-8

 Startek, J. B., Voets, T., & Talavera, K. (2019). To flourish or perish: evolutionary TRiPs into the sensory biology of plant-herbivore interactions. Pflügers Archiv – European Journal of Physiology, 471(2), 213–236. https://doi.org/10.1007/s00424-018-2205-1

Normativa sobre los Recursos Genéticos y Productos Derivados en Colombia

 

En el año 1992, los representantes de distintos países se reunieron en Brasil en la ciudad de Río de Janeiro, para reconocer la importancia de proteger y usar de manera sostenible la biodiversidad. Allí nació el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDBCDB Convenio sobre la Diversidad Biológica), un acuerdo internacional que establece, entre otros principios, que los Estados son soberanos sobre sus recursos biológicos y genéticos. Esto significa que cada uno de ellos tiene el derecho de decidir cómo se usan y cómo se comparten los beneficios derivados de su uso. Dada la importancia e implicaciones este acuerdo global, Colombia lo aprobó mediante la Ley 165 de 1994.

Años después, en 1996, los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), entre estos Colombia, acordaron reglas comunes para regular el acceso a los recursos genéticos y los productos derivados de los Países Miembros. Lo anterior, en concordancia con el tercer objetivo del CBD, el cual establece: “la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos”. A este acuerdo regional se le conoce como la Decisión Andina 391, la cual determina que todo procedimiento de acceso a recursos genéticos y productos derivados requerirá de la suscripción de un contrato de acceso que lo autorice.

Por tanto, cualquier persona o empresa, nacional o extrajera, que pretenda acceder a los recursos genéticos y/o los productos derivados de especies nativas de Colombia, deberá solicitar previamente ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, como la Autoridad Nacional Competente, el respectivo contrato de acceso que lo habilitará mediante el mutuo acuerdo de términos y condiciones.

Para aplicar estas reglas de forma clara, el Estado colombiano, ejerciendo soberanía sobre sus recursos genéticos a través del hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, expidió los Decretos 1375 y 1376 de 2013, compilados en el Decreto 1076 de 2015; la Resolución 1348 de 2014 y Resolución 1352 de 2017 (que modifica parcialmente la Resolución 1348 de 2014), en las cuales se establecen tanto las actividades que configuran, como las que no configuran acceso a los recursos genéticos y/o productos derivados en aplicación de la Decisión Andina 391 de 1996.

Si quieres más información sobre el trámite de un contrato de acceso, haz clic.

Recursos Genéticos - Documentos de Interés

No. 1 Publicado: julio 7, 2025

No. 1 Publicado: enero 11, 2022

Julio 11 de 2017, "Por la cual se modifica la Resolución 1348 de 2014"

No. 2 Publicado: julio 11, 2017

Agosto 14 de 2014, "Por la cual se establecen las actividades que configuran acceso a los recursos genéticos y sus productos derivados para la aplicación de la decisión Andina 391 de 1996 en Colombia y se toman otras determinaciones".

No. 3 Publicado: agosto 14, 2014

Junio 27 de 2013, "Por el cual se reglamentan las colecciones biológicas"

No. 4 Publicado: junio 27, 2013

Junio 27 de 2013, "Por el cual se reglamenta el permiso de recolección de especímenes de especies silvestres de la diversidad biológica con fines de investigación científica no comercial".

No. 5 Publicado: junio 27, 2013

Septiembre 27 de 2011, "Por el cual se modifican los objetivos y la estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y se integra el Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible."

No. 6 Publicado: septiembre 27, 2011

"Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Diversidad Biológica hecho en Río el 5 de junio de 1992"

No. 7 Publicado: noviembre 9, 1994

Encuesta de satisfacción de trámites 

Ingrese aquí para dirigirse a la Encuesta satisfacción de trámites