
Plan Nacional de Desarrollo (Componente Ambiental)
Plan Nacional de Desarrollo – PNDPND Plan Nacional de Desarrollo
El Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia potencia mundial de la vida” tiene como objetivo “sentar las bases para que el país se convierta en un líder de la protección de la vida a partir de la construcción de un nuevo contrato social que propicie la superación de injusticias y exclusiones históricas, la no repetición del conflicto, el cambio de nuestro relacionamiento con el ambiente y una transformación productiva sustentada en el conocimiento y en armonía con la naturaleza” (Ley 2294 de mayo de 2023).

Fuente: DNPDNP Departamento Nacional de Planeación. Bases del PND 2022-2026
Este Plan tuvo como base las consultas realizadas en 51 diálogos regionales realizados en diferentes regiones del país con el fin de identificar las necesidades y priorizar acciones para el cambio desde la perspectiva de los ciudadanos. En estos espacios participaron aproximadamente 250 mil personas que aportaron más de 89 mil propuestas para su construcción. Sus demandas fueron la guía de los catalizadores y componentes de las transformaciones que adopta el Plan Nacional de Desarrollo, entre las que destacan las propuestas de carácter ambiental.
La Ley 2294 del 19 de mayo de 2023 contiene el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia potencia mundial de la vida” y adopta en su integralidad las bases del Plan Nacional de Desarrollo con fecha de mayo. Ambos documentos plantean para el país y para el gobierno una serie de retos que definen también el enfoque del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el presente cuatrienio.
Para conseguir este objetivo, el PND 2022-2026 establece los siguientes énfasis:
- Ordenamiento alrededor del agua para que la economía sea descarbonizada, con base en la biodiversidad e incluyente.
- Transformación de las estructuras productivas para que las economías limpias y diversas reemplacen la producción intensiva en el uso del carbono.
- Sostenibilidad acompañada de equidad e inclusión.
El Plan Nacional de Desarrollo plantea conseguir estos propósitos mediante los siguientes ejes de transformación:
- Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental
- Seguridad humana y justicia social.
- Derecho humano a la alimentación
- Transformación productiva, internacionalización y acción climática.
- Convergencia regional.

Fuente: MinambienteMinambiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Diagrama Basado en PND 2022-2026
Particularmente, respecto a los propósitos ambientales, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible enfoca su acción en los siguientes ejes de transformación:
- Ordenamiento del territorio alrededor del agua.Busca un cambio en la planificación del ordenamiento y del desarrollo del territorio, donde la protección de los determinantes ambientales y de las áreas de especial interés para garantizar que sean objetivos centrales que, desde un enfoque funcional de ordenamiento, orienten procesos de planificación territorial participativos, donde las voces de las y los que habitan los territorios sean escuchadas e incorporadas.
- Transformación productiva, internacionalización y acción climática.Apunta a la diversificación de las actividades productivas que aprovechen el capital natural y profundicen el uso de energías limpias que sean intensivas en conocimiento e innovación, que respeten y garanticen los derechos humanos, y que aporten a la construcción de resiliencia ante los choques climáticos. Con ello se espera una productividad que propicie el desarrollo sostenible y la competitividad del país, aumentando la riqueza al tiempo que es incluyente, dejando atrás de manera progresiva la dependencia de actividades extractivas y dando paso a una economía reindustrializada con nuevos sectores soportados en las potencialidades territoriales en armonía con la naturaleza.
Así mismo, desde los procesos transversales del Ministerio se contribuye a la transformación 5, de Convergencia regional, que busca reducir las brechas sociales y económicas entre hogares y regiones del país mediante, entre otras cosas, la transformación de las instituciones y la gestión de lo público poniendo al ciudadano en el centro de su accionar.