¿QUÉ SON LOS NBSAP?

Los NBSAP, por sus siglas en inglés, son las estrategias y planes de acción que implementa un país, en este caso Colombia, para avanzar en la protección de diversidad biológica.
Este plan de acción, agrupa iniciativas que permitan conservar y utilizar de forma sostenible la biodiversidad, para detener y revertir su pérdida con objetivo al año 2030, permitiendo asegurar un futuro positivo para la naturaleza.
Estas estrategias nacen como el plan de trabajo para cumplir  con las metas establecidas en el Marco mundial Kunming-Montreal, el acuerdo histórico alcanzado durante la COP15 y que tendrá su primera revisión en la COP16 que se realizará en Colombia.

Desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible buscamos promover la participación de actores públicos, privados, sociales y comunitarios, para contribuir a la actualización del Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia al 2030.

Participa de nuestros encuentros regionales.

Recuerda que:
1. Debes haberte registrado previamente para asistir a los encuentros regionales Rumbo a la COP16.
2. El formulario se cerrará automáticamente una vez se haya completado el número máximo de asistentes.
3. Próximamente anunciaremos las nuevas fechas de registro para los próximos encuentros.

Encuentros regionales para la actualización del Plan de Acción de Biodiversidad (NBSAP).

El Ministerio de Ambiente ha dispuesto diferentes espacios de participación rumbo a la COP16 con el objetivo de discutir las iniciativas de las comunidades en todas las regiones del país para la actualización del Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia.

Este conjunto de propuestas, conocidas por sus siglas en inglés como NBSAP, son las estrategias y planes de acción que debe implementar cada país que hace parte del Convenio de Diversidad Biológica, en este caso Colombia, para cumplir con las metas establecidas en el Marco mundial Kunming-Montreal, el acuerdo histórico alcanzado durante la COP15 y que tendrá su primera revisión en la COP16 que se realizará en Colombia.

Plan de Acción de Biodiversidad  Colombia 2016 -2030

Es la hoja de ruta o instrumento a través del cual se establecen medidas y acciones que se deben implementar en el país el cual contiene entre otras cosas los lineamientos para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad; el enfoque socioecológico, biodiversidad como fuente, base y garantía del suministro  de servicios ecosistémicos, Promueve la participación, la gobernanza y el carácter público y colectivo de las decisiones sobre biodiversidad; abordaje conceptual sólido, vigente y adaptable.

Atendiendo los compromisos del Gobierno Nacional de Colombia, como parte del Convenio de Diversidad Biológica y el nuevo marco global de biodiversidad Kumming Montreal actualmente se avanza en un proceso de actualización del Plan de Acción de Biodiversidad 2016 -2030, en este proceso se definirán las acciones encaminadas a generar las condiciones habilitantes y las acciones intersectoriales para fortalecer la gobernabilidad, el ejercicio de la autoridad, la capacidad de seguimiento y trazabilidad, así como al involucramiento de actores sociales para la gobernanza de la biodiversidad.

El proceso de actualización está orientado por las cuatro apuestas priorizadas para la interpretación nacional de las 23 metas del Marco Global en los contextos regionales:

  1. Integración y coherencia intersectorial para la gestión territorial de la biodiversidad y la acción climática, como determinantes de la planificación y el ordenamiento

Busca generar una visión integrada del territorio que refleje coherencia intersectorial en la planificación y gestión territorial, las acciones estarán encaminadas a armonizar y ofrecer medios y opciones innovadoras para la planificación y gestión intersectorial conjunta en áreas preservadas y transformadas.

  1. Impulso a la transformación del modelo productivo hacia la sostenibilidad, la revalorización de la biodiversidad y la distribución justa y equitativa de los beneficios

Busca que los sectores de desarrollo reconozcan y comprendan la importancia de la biodiversidad para su propio funcionamiento y prosperidad, integrándola en los procesos de sus actividades económicas, para su adecuada gestión y uso sostenible.

  1. Atención a la informalidad y contención de los delitos ambientales asociados a los motores de perdida de la biodiversidad

Involucra la necesidad esencial de contener el daño a la biodiversidad, derivado de las causas directas y subyacentes que están ocasionando su pérdida, dentro de las cuales, parte importante está relacionada con el conflicto armado y la criminalidad organizada que aqueja a nuestro país.

  1. Gobernanza, corresponsabilidad y movilización de recursos para la gestión colectiva y biocultural de los territorios para el bienestar de los grupos étnicos y comunidades locales

Implica reconocer que la gestión de la biodiversidad es una responsabilidad compartida entre todos los actores de la sociedad colombiana, con roles diferenciados para su conservación, reparación y mitigación de los impactos negativos que causan su deterioro, reconociendo el papel de las comunidades la sociedad civil, las mujeres y los jóvenes en la gestión de la biodiversidad

La Declaración conjunta voluntaria sobre prácticas mineras responsables para la protección de la vida y el medio ambiente fue presentada en el marco de la COP16 como un llamado a gobiernos, organizaciones internacionales y regionales, instituciones financieras internacionales y regionales, entidades filantrópicas y del sector privado, comunidades, instituciones científicas y académicas y organizaciones relacionadas con el clima, la biodiversidad, los derechos humanos y el desarrollo, para actuar frente a los retos de la  impactos negativos de la producción minera sobre la triple crisis planetaria y los derechos humanos. Acá puede encontrar el texto de la Declaración en español y en inglés.

Anexos Declaraciones Eventos Previos

icon-file-pdf
01. Propuesta de las Comunidades de fe para la COP16.pdf


icon-file-pdf
02. Declaración Política PreCOP16 Andes del Quindío.pdf


icon-file-pdf
03. Declaratoria constitución RECBIO.pdf


icon-file-pdf
04. Discurso del G9 de la Amazonía Indígena.pdf


icon-file-pdf
05. Cumbre Mundial TRɄA – Resumen ejecutivo.pdf


icon-file-pdf
06. Pronunciamiento campesino en la cumbre campesina pre COP16.pdf


icon-file-pdf
07. Manifiesto-Cumbre-Juvenil-Rural-En-Paz-con-la-Naturaleza.pdf


icon-file-pdf
08. Red de Organizaciones Socioambientales Subsidiarias de la Aplicación (2).pdf


icon-file-pdf
09. Ruta de Mujeres en la COP16 Tejer la Paz con la Naturaleza.pdf


icon-file-pdf
10. Declaración Política de la Cumbre Internacional de Sindicatos en Paz con la Naturaleza para la COP16 de Biodiversidad.pdf


icon-file-pdf
11. Compromiso de los Alcaldes y Alcaldesas rumbo a la COP16.pdf


icon-file-pdf
12. Declaratoria VIII Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental.pdf


icon-file-pdf
13. Manifiesto Defensores(as) Territorio y Ambiente.pdf


icon-file-pdf
14. Manifiesto gobernadores.pdf


icon-file-pdf
15. Acuerdo Ecorregion Macizo Colombiano.docx


icon-file-pdf
16. Documento Fundamentos Eclesiales Ruta LAUDATE DEUM.pdf


icon-file-pdf
17. Relatoría Evento 25 Septiembre (Tulúa, Valle – UCEVA) (1).pdf


icon-file-pdf
18. Declaración de Inírida.pdf


icon-file-pdf
19. Manifiesto Mujeres Cuidadoras del Territorio.pdf


icon-file-pdf
20. Declaratoria niños y niñas..pdf


icon-file-pdf
21. Mandato Gran Juntanza Ambiental por la Biodiversidad, oct 2024.pdf


icon-file-pdf
22. Recomendaciones Foro internacional de mujeres.pdf


icon-file-pdf
23. Síntesis Cumbre Global África y su Diáspora (1).pdf


icon-file-pdf
24. Manifiesto Global de la niñez y la Juventud por la Biodiversidad.pdf


icon-file-pdf
25. Pacto Internacional de Economías para la Vida.pdf


icon-file-pdf
26. Manifiesto Político vida en resistencia.pdf


icon-file-pdf
27. Conclusiones del Diálogo Interregional de Expert@s Experiencias sobre el Manejo Integral del Fuego y Voces de la Amazonía.pdf


icon-file-pdf
28. Declaración de Organizaciones de Mujeres Feministas e Indígenas de América Latina y el Caribe para COP16.pdf


icon-file-pdf
29. Declaración de la Mesa Ambiental y de Derechos del Pueblo Negro.pdf


icon-file-pdf
30. Declaración de los Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud en el Cuidado del Planeta.pdf


icon-file-pdf
31. Recomendaciones de los Pueblos Afrosdescendientes de América Latina y el Caribe.pdf


icon-file-pdf
32. Manifiesto de la Bici.pdf


icon-file-pdf
33. Manifiesto de la Red Ampliar de Organizaciones Socioambientales de Colombia.pdf


icon-file-pdf
34. Manifiesto Defensores(as) Territorio y Ambiente_COP16_Consolidado_V1.pdf


icon-file-pdf
35. Manifiesto por el agua.pdf


icon-file-pdf
36. Declaratoria de la comunidades de los Ríos Magdalena – Cauca – Vertientes y demás ríos de Colombia.pdf


icon-file-pdf
37. Declaratoria de Niñas, adolescentes y mujeres jóvenes por la justicia climática y la equidad de género.pdf


icon-file-pdf
38. Declaratoria Internacional de Mujeres en Conservación.pdf


icon-file-pdf
39. Declaratoria de las comunidades de los ríos Magdalena, Cauca, Vertientes y demás ríos de Colombia.pdf


icon-file-pdf
40. Declaratoria de los Guardaparques de áreas protegidas en Colombia.pdf



Tabla-Contenido-Publicaciones.xlsx

Registro Histórico Previo a la COP16

Datos y Contexto Previo a la COP16

COMPROMISOS COP16

 

‘Paz con la Naturaleza’, el mensaje que se enviará desde Colombia al mundo, parte de un reconocimiento de las relaciones desiguales actuales, actividades extractivistas que sobreexplotan las capacidades de la naturaleza y que plantean la necesidad de mejorar la relación, entre los humanos y los ecosistemas.

Colombia tiene el compromiso de presentar sus avances en materia de biodiversidad y de instar a los demás países que hacen parte de la Convención, a asumir compromisos más ambiciosos para cumplir con las 23 metas del Marco mundial Kunming-Montreal.

COP 16 de Biodiversidad, Paz con la Naturaleza.

Hasta los Cerros de Mavecure, en la Guainía, llegó la inspiración del equipo creativo del Ministerio de Ambiente, que encontró en la flor de Inírida el mejor ejemplo para enviar un mensaje de unión al mundo y representar la riqueza de nuestro país.

En un proceso creativo de más de 2 meses, se analizaron opciones de representación de flora y fauna, así como la importancia del sol en la cosmogonía indígena y los pictogramas de la serranía de Chiribiquete, para decantar las opciones y crear 36 pétalos de colores que representan las 23 metas de biodiversidad de la ONUONU Organización de las Naciones Unidas y las 13 ecorregiones de Colombia priorizadas en el Plan Nacional de Desarrollo.

La creación de la imagen oficial de la COP16, fue 100% colombiana, realizada por la líder de diseño, Vanessa María Vergara Domínguez, cartagenera con más de 16 años de experiencia profesional en el sector público y privado, liderando procesos de creación y posicionamiento de marca. Vanessa es especialista en Gerencia en Diseño y Máster en Branding e Identidad Corporativa.

“Queríamos que esto saliera de nosotros, de nuestro equipo. No viene de otro país, no fue tomado de ninguna página web, no se involucró a ninguna agencia en su creación. Este es un logo elaborado y conceptualizado aquí. Como profesionales, nos sentimos orgullosos de mostrar un trabajo que sale de nuestra casa y que nos permite enviar un mensaje a Colombia y el mundo” resaltó Vanessa Vergara Domínguez, creadora del logo de la COP16.

Como concepto, la flor permite transmitir un acto de paz, de reconciliación, emoción y alegría representados en los colores de las Naciones Unidas. Esta imagen, permite llevar un mensaje único a las personas que visitarán nuestro país para la COP16, pero que además convoca a los colombianos en un evento donde decimos: ‘La COP16, es de la gente’.

¿Por qué Cali?

Hablar de Cali es hablar de biodiversidad. Cuenta con más de 2.000 nacimientos de agua, 283 quebradas, 7 ríos y 350.000 árboles en su zona urbana. Tras una evaluación técnica por parte de la Secretaría de la Convención de Biodiversidad, se estableció que solo dos capitales cumplían con los requisitos para organizar el evento. A partir de ese momento, una gran movilización popular en se manifestó en todo el Pacífico a favor de un propósito común: la COP16 de biodiversidad.

Para el Gobierno Nacional, la elección de Cali como sede de la COP16, una oportunidad para visibilizar la región con mayor biodiversidad del país, el Pacífico y que alberga además la segunda zona más biodiversa del planeta: el Chocó biogeográfico.

¡Ven y descubre la calidez de su gente y su biodiversidad!

Participa en la consulta ciudadana del Plan de Acción de Biodiversidad al 2030 que se presentará oficialmente en la COP16

Comparte tus opiniones y sugerencias sobre las medidas de implementación de las 6 metas que el país tiene como propósito cumplir para detener la pérdida de la biodiversidad al 2030, hacer uso y conservación sostenible de la naturaleza, de acuerdo con el Marco Global de Biodiversidad.

Actualmente, nos encontramos en el Paso 8 de la ruta de Actualización del Plan, el cual consiste en la definición de las de las Metas Nacionales asociadas a las 4 apuestas que el país asumió como contribución a la Paz con la Naturaleza.

Consulta el documento del Plan de Acción aquí

Participa en la consulta aquí