Noticias
junio 23, 2020

Reserva forestal protectora del río Las Ceibas de Neiva se convierte en Parque Natural Regional

Reserva forestal protectora del río Las Ceibas de Neiva se convierte en Parque Natural Regional
  • Ese cambio de Reserva Forestal a Parque Natural Regional, permite que no haya posibilidad de sustracción del área futuro y que los usos permitidos estén estrictamente relacionados con la conservación, restauración y uso público, y no a proyectos productivos.

Neiva, 23 de junio de 2020.- En un hecho histórico y trascendental en materia ambiental y sin antecedentes en el país, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo le entregó un área protegida de carácter nacional al departamento del Huila.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAMCAM Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, acordaron este martes la integración de la totalidad del área de la Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del río Las Ceibas al Parque Natural Regional Siberia-Ceibas, área protegida del Huila.

Así se confirmó este martes en la sesión virtual del Consejo Directivo de la CAM en el que participó la Ministra de Ambiente (e) María Claudia García, en el que por unanimidad se aprobó el proyecto de acuerdo que integró las dos áreas protegidas bajo la categoría Parque Natural Regional.

“Es un voto de confianza importante del Gobierno Nacional al departamento; pues le entrega al Huila para su gestión, un área protegida de carácter nacional”, destacó Camilo Augusto Agudelo Perdomo, director de la CAM.

Los resultados del trabajo de restauración y protección de la cuenca alta del río las Ceibas que vienen adelantando distintos actores como las comunidades campesinas, la CAM, la Alcaldía de Neiva, la Gobernación del Huila y las Empresas Públicas de Neiva durante más de 12 años, fueron el argumento principal que permitió que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible diera la viabilidad.

“Es un importante hito en materia de protección de nuestras áreas de conservación. Se trata de la integración de la Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del río Las Ceibas al Parque Natural Regional Siberia-Ceibas. Es el primer antecedente a nivel nacional que un área protegida de carácter nacional sea confiada a una región, en este caso al Huila”, destacó Agudelo Perdomo.

Ese cambio de Reserva Forestal a Parque Natural Regional, permite entre otras cosas que no haya posibilidad de sustracción del área futuro y que los usos permitidos estén estrictamente relacionados con la conservación, restauración y uso público y no a proyectos productivos.

Con esta figura de conservación, el área de reserva de la cuenca del río La Ceibas de Neiva queda totalmente blindada bajo la categoría de Parque Natural Regional y protegida de posibles procesos de sustracción o intervención productiva, y le otorga el carácter de inalienable, imprescriptible e inembargable.

Nueva delimitación

Para esta nueva delimitación se tuvo en cuenta el límite fronterizo con el vecino departamento del de Caquetá, la divisoria de aguas, se eliminaron las áreas intervenidas con la producción agropecuaria y se incluyó el área de páramo (Complejo Páramo Los Picachos). Ahora el Parque Natural Regional Siberia Ceibas con la zona de reserva incluida, queda con una extensión de 27.104 hectáreas con cobertura en los municipios de Neiva, Baraya, Tello, Rivera, Campoalegre y Algeciras.

La Ministra de Ambiente (e) expresó que, “esta declaratoria es ante todo un propósito institucional común entre el actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la CAM por conservar este importante ecosistema estratégico para la protección del recurso hídrico río Las Ceibas contenido en la cuenca que lleva su nombre y que abastece el acueducto de los habitantes del caso urbano de la ciudad de Neiva; asociado a esto mantener la riqueza en biodiversidad y cobertura forestal que contienen varias cuencas estratégicas de otras fuentes hídricas”.

Para el Ministerio de Ambiente este es el resultado que se da en atención al cumplimiento del proceso adelantado ante el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas-RUNAP del área protegida y las observaciones realizadas en la evaluación hecha por Parques Nacionales Naturales de Colombia en el 2012.

“Hoy después de un gran esfuerzo de conservación y entendimiento de concertación de los respectivos aspectos técnico-jurídicos, se convierte en una gran oportunidad para la estricta protección y conservación de la Reserva Forestal Protectora Nacional RFPN, al poder autorizarse por el Ministerio de Ambiente, su integración con área declarada como Parque Natural Regional”, manifestó la Ministra de Ambiente (e).

La zona de reserva

En el año 2007 mediante el acuerdo No. 006 del Consejo Directivo de la CAM, se adopta el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas POMCAPOMCA Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, creando la zona de reserva con un área de 15.400 hectáreas; territorio ocupado por 9 veredas de las 22 que conforman la cuenca hidrográfica del río Las Ceibas.

La zona de reserva forestal de la cuenca hidrográfica del río Las Ceibas, se considera un ecosistema estratégico de gran importancia ecológica porque:

  • Posee los nacimientos del río Las Ceibas y sus principales afluentes, que suministran el agua de consumo humano al único acueducto con que cuenta la ciudad de Neiva, como lo son las quebradas La Plata, Motilón, San Bartolo, La Segoviana, El Ciervo, Yarumal, El Cedral y Zanja Honda.
  • La reserva forestal de la cuenca hidrográfica del río Las Ceibas, está ubicada en la Cordillera oriental con alturas sobre el nivel del mar por encima de 1.800 metros sobre el nivel del mar con presencia del bosque de niebla, ecosistema importante por su gran biodiversidad.
  • Neiva es el municipio en Colombia con mayor área comprada para la conservación. De las 15.400 hectáreas que hacen parte de la zona de reserva de la cuenca del río Las Ceibas, 8.309 hectáreas han sido adquiridas para fines de preservación, que corresponden al 54% del área de reserva. Así mismo, 3.085 hectáreas perteneces a baldíos que representan otro 20 % del total del área de reserva.
  • La cuenca del rio Las ceibas posee un área de conservación líder a nivel país, cuenta con 11.394 hectáreas que se encuentran en estricto estado de conservación. Esta área representa alrededor del 74% del territorio destinado a la preservación, que la convierten en ejemplo nacional, pues ninguna ciudad capital de Colombia tiene un nivel de conservación tan elevado en su cuenca abastecedora.
  • Las más de 11 mil hectáreas en estricto estado de preservación, garantizan en calidad y cantidad el agua de los neivanos. Sin duda alguna, este el mejor indicador. Hoy por hoy Neiva cuenta con agua de buena calidad y, sobre todo con la cantidad suficiente para abastecerse.
  • Estos nacimientos están ubicados entre 1.800 m.s.n.m. y los 2.300 m.s.n.m. la mayor altura que presenta la cuenca hidrográfica del río Las Ceibas, ubicada en el ecosistema estratégico La Siberia; presentan una muy buena cobertura que corresponde a bosque andino y alto andino. Allí se registra un proceso importante de recuperación, especialmente en el cañón de la Rosalía, donde se inició hace 24 años la compra de predios por parte de la Alcaldía de Neiva.
  • La implementación del Plan de Ordenación y Manejo- POMCA por parte de la CAM ha permitido iniciar un importante proceso de restauración ecológica con participación comunitaria, desarrollando actividades de aislamientos y siembra de especies nativas, en un área de 915 hectáreas, lo que ha permitido iniciar un proceso de cambio de uso del suelo de estos predios; donde la ganadería era la actividad principal que se venía implementando afectando negativamente los recursos suelo, agua y bosque.
  • El proceso de recuperación que se está consolidando en este importante ecosistema estratégico, se evidencia con el avistamiento de mamíferos como el Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus) y otras importantes especies de la avifauna como Cacique Candela (Hypopyrrhus pyrohypogaster), Gallito de Roca (Rupícola peruvianos) y el Pato de Torrente (Merganetta armata), entre otras, han sido reportados en recorridos exploratorios. Estos avistamientos son de suma importancia ecológica especialmente por tratarse de especies con algunas características de amenaza o de vulnerabilidad.
  • En el último cuatrienio se ha trabajado en la descontaminación de las fuentes hídricas, construyendo sistemas sépticos para los habitantes de la cuenca, proyecto que tiene una cobertura del 100% y del 85% para los sistemas que generan aguas residuales como el café y otros proyectos productivos.