San Bernardo del Viento, referente nacional en adaptación climática con enfoque comunitario

Chiquí culminó la primera experiencia de reducción del riesgo basada en ecosistemas en las costas de Colombia con apoyo del Ministerio de Ambiente, cooperación internacional y organizaciones locales.
San Bernardo del Viento (Córdoba), 3 de octubre de 2025 (@Minambienteco) – El corregimiento de Chiquí, en San Bernardo del Viento (Córdoba), culminó con éxito la implementación del primer proyecto de Soluciones Basadas en la Naturaleza con enfoque en Ecorreducción en zonas marino-costeras de Colombia, una iniciativa que busca reducir el riesgo por inundaciones en una de las regiones más vulnerables al cambio climático.
El proyecto, liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se estructuró en tres grandes acciones: la limpieza superficial de caños y canales, la revegetación de riberas y la implementación de un sistema de monitoreo comunitario para alertas tempranas. Estas medidas fueron ejecutadas con apoyo de la Embajada de España y la participación de organizaciones locales como Aso Manglebal, Aso Agrochi y la Junta de Acción Comunal de Chiquí, bajo la coordinación de Fondo Acción y el acompañamiento de la Oficina de Gestión del Riesgo Municipal.
Para Néstor Garzón, funcionario de la Dirección de Cambio Climático y Gestión del Riesgo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, esta experiencia demuestra el valor de llevar al territorio lo que inicialmente fue una propuesta en papel: “Aquí vimos a la comunidad comprometida en la limpieza, la revegetación y el monitoreo. Ahora el reto es que estas medidas se apropien, se mantengan vivas gracias a las capacidades instaladas”.
Desde Fondo Acción, Elizabeth Valenzuela, directora técnica, resaltó el compromiso comunitario y los aprendizajes que deja el proceso: “Hoy celebramos no solo los resultados, sino también las lecciones aprendidas, la creatividad de los jóvenes y el compromiso de las organizaciones que incluso firmaron un acuerdo para garantizar la sostenibilidad de las acciones y replicarlas en otras comunidades cercanas”.
Por su parte, Manuel Enrique Mendoza Banda, representante legal de la Junta de Acción Comunal de Chiquí, destacó el impacto directo en el territorio: “Gracias a este proyecto hemos logrado limpiar y reconectar caños, reforestar manglares y fortalecer la red de monitoreo comunitario. Todo esto permitirá reducir las inundaciones que tanto afectaban a nuestro corregimiento”.
La culminación de este proyecto marca la primera experiencia de reducción del riesgo basada en ecosistemas en zonas marino-costeras de Colombia y se constituye en un referente nacional para enfrentar el cambio climático desde lo local.