Noticias
septiembre 13, 2024

Programa Conservar Paga impulsa histórica reducción de la deforestación en Caquetá

Programa Conservar Paga impulsa histórica reducción de la deforestación en Caquetá
  • Durante la segunda jornada de la ‘Gira Salvemos la Selva’, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, aseguró que, tras el acuerdo firmado en 2022 con las comunidades de Cartagena del Chairá (Caquetá) por la no deforestación y la implementación del programa Conservar Paga, este municipio, que tradicionalmente es uno de los más deforestados, redujo este flagelo en 67% en los últimos dos años.
  • En un hecho sin precedentes, el presidente de la República, Gustavo Petro y la jefe de la cartera ambiental entregaron, oficialmente, 900.000 de pesos a 3.557 familias de la Amazonía colombiana a través de Conservar Paga.
  • Entró en marcha el proyecto ‘Restauración Comunitaria de la conectividad Andino – Amazónica’, una iniciativa que contará con una inversión de 100.000 millones de pesos, provenientes del Fondo para la Vida y la Biodiversidad.

Cartagena del Chairá (Caquetá), 13 de septiembre de 2024 (@Minambienteco)- Cartagena del Chairá es hoy un ejemplo de compromiso por la conservación de la Amazonía. En dos años del Gobierno del Cambio, este municipio pasó de deforestar 15.841 hectáreas en 2021 a 5.184 ha en 2023, lo que se traduce en una reducción del 67%. Así lo destacó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, junto con el presidente de la República, Gustavo Petro, durante la segunda jornada de la Gira Amazónica ‘Salvemos la Selva’ que tuvo lugar en este territorio, al que por primera vez llegó un mandatario nacional.

Este hito se da gracias al acuerdo por la no deforestación firmado por la ministra Susana Muhamad en octubre de 2022 con las comunidades. “Este camino demostró la férrea voluntad popular y que el campesinado tiene palabra porque esto fue un pacto que no hicimos a cambio de unos pagos, fue un pacto político entre el Gobierno y el campesinado en un objetivo común. Esa confianza construida nos permite hoy saber que tenemos una inversión de 100.000 millones de pesos para restauración ecológica, miles de familias en Conservar Paga que han cumplido su compromiso”, aseguró la ministra.

La representante Asociación de Lideresas del Bajo Caguán, Gisela Ordoñez, también destacó que “realmente conservar sí paga. Cuando la ministra de Ambiente, la Dra. Susana, nos dijo que nos iban a pagar más yo lo dudé un poco, porque nos pagaban solo 300.000 pesos para conservar. Nosotros los campesinos somos directamente quienes decidimos si tumbamos o no. El Gobierno del Cambio nos ha cumplido, nos ha visitado”.

Así mismo, el alcalde de Cartagena del Chairá, Darwin Flórez, reconoció que este “es un municipio que ha sufrido la deforestación, pero que en algún momento de la mano de la ministra Susana, que se ha convertido en nuestra madrina, encontramos focos de deforestación que hoy se convierten en núcleos de desarrollo forestal y de la biodiversidad. Gracias a un plan de desarrollo que hemos construido de la mano de la Ministra de Ambiente y Visión Amazonía hoy tenemos 600 campesinos que dicen que conservar paga”.

Así lo estamos logrando

El programa Conservar Paga llega a familias ubicadas en Guaviare, Meta, Caquetá y Putumayo, departamentos fundamentales para contener la deforestación en el país. La meta con esta iniciativa es llegar a 16.000 familias beneficiarias.

Muhamad también puntualizó que, gracias a un trabajo articulado, ahora los pagos a las familias serán dispersados por el Banco Agrario. También aseguró que más de 10.000 familias están en proceso de caracterización para ser parte del programa en los próximos meses.

Por su parte, el presidente Gustavo Petro mencionó que “estamos proponiendo una desde el Caquetá cómo podemos ser más ricos, vivir mejor, tener una vida digna, una vida próspera para la familia y la región cuidando la naturaleza y no tumbándola”.

Conservar Paga es uno de los pilares estratégicos del Plan de Contención de la Deforestación que lidera el Ministerio de Ambiente y que ha dejado grandes resultados: la disminución de la deforestación en 61% en la Amazonía entre 2021 – 2023. Cartagena del Chairá hace parte de los municipios que más contribuyeron a este logro.

 Alianza por la vida y la restauración comunitaria

Gracias a un trabajo articulado entre el Ministerio de Ambiente y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SinchiSINCHI Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas se puso en marcha el proyecto ‘Restauración Comunitaria de la conectividad Andino-Amazónica para la adaptación al cambio climático y la revitalización territorial’, una iniciativa que contará con una inversión de $100.000 millones de pesos, derivados del Fondo para la Vida que lidera la cartera ambiental.

Con este nuevo proyecto, se implementarán 4.000 procesos comunitarios de restauración para el mejoramiento de la integridad ecológica de la región. Además, la meta es que 12.000 nuevas hectáreas entren en procesos de restauración; 4.000 familias sean asociadas; se adelanten 40 planes veredales de restauración; 200 extensionistas rurales de la restauración sean certificados y se fortalezcan empresas comunitarias, así como la economía de la biodiversidad.