Noticias
septiembre 12, 2024

En Florencia, Presidente Petro y Ministra Muhamad lideran gira para salvar la Amazonía

En Florencia, Presidente Petro y Ministra Muhamad lideran gira para salvar la Amazonía
  • Dignificar a las comunidades, a través de derechos territoriales, bioeconomía y una alianza público popular para la recuperación ambiental, es el principal objetivo de la Gira Amazónica y del trabajo del Gobierno, explicó la ministra Susana Muhamad.
  • La Gira ‘Salvemos la Selva, Conservar Paga’ se llevará a cabo hasta el próximo sábado en Caquetá y Guaviare para consolidar las acciones del Gobierno del Cambio en la protección de la Amazonía.
  • Los próximos destinos de este recorrido serán Cartagena del Chairá y San José del Guaviare.

Florencia (Caquetá), 12 de septiembre de 2024 (@Minambienteco) – En la primera parada de la ‘Gira Salvemos la Selva, Conservar Paga’ en la capital caqueteña contó con la participación del presidente de la República Gustavo Petro, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, otros integrantes del gabinete de Gobierno, comunidades locales, entidades del Sistema Nacional Ambiental y cooperación internacional.

Durante su intervención, la ministra Muhamad explicó que el Gobierno trabaja en salvar la selva amazónica y dignificar a las comunidades a través de tres puntos clave: estabilizar los derechos del campesinado, potenciar la bioeconomía y realizar una alianza público popular en el corazón de la Amazonía.

“Primero, estabilizar los derechos territoriales del campesinado, incluyendo en las zonas de reserva de Ley Segunda para un trabajo conjunto de cuidar y conservar los bosques en un modelo de producción bioeconómica”, dijo Muhamad.

El segundo aspecto, señaló la ministra, es la economía de la biodiversidad debe demostrar que vale más el bosque en pie, restaurar el territorio y más económicamente salvar el agua que aumentar la frontera agrícola y la frontera ganadera en el Caquetá.

Además, agregó, que este objetivo se logra con un pacto fundamental, una alianza público popular que se vuelve en un gran cordón social de la nueva voluntad política en el corazón de la Amazonía, que conecta el saber indígena, la recuperación ambiental y la producción.

«Vamos a trabajar de la mano de los pueblos indígenas, las comunidades campesinas y los consejos comunitarios vamos a transformar este territorio en un ejemplo de lo que se necesita en la economía del siglo XXI. Una economía en donde en vez de que la frontera agrícola avance hacia el interior de la Amazonía, logramos ver no solo la contención de la deforestación, sino la economía que reproduce esta frontera verde hacia los Andes», afirmó Muhamad.

Por su parte, el presidente Gustavo Petro dijo que “hay una posibilidad para el campesinado de esta región que no es tumbar la selva, sino volverla a crear, que es el programa del Gobierno. Lo que ha propuesto este Gobierno es que salvar la selva solo puede hacerse si la población que está en la selva lo quiere y nos ayuda, que es un cambio de mentalidad”.

Así mismo, Petro señaló que el pueblo de la Amazonía debe dejar de tumbar los árboles para abrir praderas para una ganadería ineficiente para convertirse en sembradores de la vida en Colombia y el mundo. “La selva no es para sacar petróleo”, advirtió.

La Gira continuará los próximos dos días en Cartagena del Chairá (Caquetá) y San José del Guaviare (Guaviare) para seguir construyendo y reafirmando los acuerdos sociales co