Participa en el Pabellón Colombia de la COP30: Conoce los ejes temáticos y criterios de selección

Colombia se prepara para un rol protagónico en la Conferencia de las Partes (COP30), y el Pabellón Colombia será el epicentro de nuestra voz ante el mundo. Este espacio buscará posicionar al país como un líder en la promoción del consenso con los pueblos, demostrando que la acción climática más efectiva nace de alinear las decisiones de los gobiernos con el mandato popular y étnico de los territorios.
Si tienes una iniciativa, proyecto o ponencia que resuene con este objetivo, te invitamos a conocer las bases para ser parte de nuestra agenda oficial. Este artículo detalla los ejes temáticos que guiarán nuestras conversaciones y los criterios con los que serán evaluadas todas las propuestas.
Nuestro Objetivo en la COP30: Un Consenso con los Pueblos
El Pabellón Colombia en la COP30 tiene como objetivo principal fortalecer la legitimidad política del país en la agenda climática internacional. Para lograrlo, nuestra narrativa se centrará en cuatro pilares fundamentales:
- Integrar las agendas de biodiversidad y cambio climático para eliminar las divisiones artificiales entre ambas crisis.
- Detener la frontera del extractivismo, lo que incluye un llamado a la eliminación progresiva de los combustibles fósiles.
- Garantizar la justicia económica en el financiamiento climático a través de mecanismos que no generen más deuda para los países.
- Promover la justicia territorial con soluciones climáticas construidas desde y para las comunidades.

El pabellón Colombia en la COP16 se convirtió en un escenario de intercambio cultural y científico, resaltando la riqueza natural y la voz de las comunidades.
Ejes Temáticos: El Corazón de Nuestra Agenda en Pabellón Colombia
Toda propuesta que aspire a ser presentada en el Pabellón Colombia deberá estar alineada con uno de los siguientes ejes temáticos. Estos reflejan las prioridades y compromisos del país, construidos a partir del diálogo con pueblos y la sociedad civil.
Sinergias entre cambio climático y biodiversidad
Las propuestas en este eje deben centrarse en la naturaleza como una solución climática, conectando la ciencia con las políticas públicas. Se valorarán iniciativas que pongan a los pueblos en el centro de las decisiones y que aborden temas como los delitos ambientales y el impacto de la guerra contra las drogas en los ecosistemas.
Eliminación progresiva de combustibles fósiles
Buscamos ponencias que aborden de manera integral la necesidad de avanzar hacia una transición justa y sostenible, considerando tanto la producción (exploración y extracción) como el consumo de combustibles fósiles.
Financiamiento climático justo y justicia económica
Este eje se enfoca en mecanismos de financiamiento que no incrementen la deuda y que, por el contrario, amplíen el espacio fiscal para implementar políticas climáticas efectivas. Se dará prioridad a las propuestas que aseguren equidad y contemplen financiamiento directo para Pueblos Indígenas, pueblos afrodescendientes y comunidades locales.
Defensa de la tierra y freno a la frontera extractiva
Las iniciativas deben proponer soluciones para frenar modelos extractivos como la minería y la expansión ilegal de la ganadería, especialmente en el arco de deforestación de la Amazonía, garantizando siempre los derechos territoriales y la soberanía de las comunidades.
Economías populares, productivas y sostenibles / Economías para la vida
Este espacio es para proyectos que impulsan economías desde el territorio, con la naturaleza y la seguridad alimentaria como pilares. El objetivo es fortalecer iniciativas locales que ya promueven la sostenibilidad y la resiliencia
Adaptación
Se buscan estrategias de adaptación al cambio climático que estén centradas en las comunidades más vulnerables, integrando sus conocimientos locales y enfoques territoriales para fortalecer su resiliencia.
Pueblos y gobernanza territorial
Este eje busca dar voz directa a Pueblos Indígenas, afrodescendientes, campesinos, mujeres y jóvenes. Se priorizarán eventos liderados por ellos mismos, que fortalezcan la gobernanza y la toma de decisiones desde los territorios.

¿Cómo Serán Evaluadas las Propuestas? Criterios de Selección para hacer parte del Pabellón Colombia
Para garantizar un proceso transparente y coherente con nuestros objetivos, todas las postulaciones serán evaluadas bajo los siguientes criterios ponderados:
- Alineación temática del pabellón (40%): Se evaluará qué tan alineado está el evento con los mensajes centrales del pabellón, como la transición energética justa, el financiamiento climático y la participación de los pueblos.
- Inclusión de voces comunitarias (20%): Se medirá la participación activa de pueblos indígenas, afrodescendientes, campesinos, mujeres, jóvenes y comunidades locales en la organización y desarrollo del evento.
- Participación multiactor (15%): Se valorará la inclusión de diversos actores como la sociedad civil, la academia, el sector privado y gobiernos subnacionales para promover un diálogo inclusivo.
- Perspectiva internacional (15%): Se considerará si el evento incluye representación de más de un país o si la solución propuesta puede ser replicada en otros contextos internacionales.
- Calidad técnica de la nota conceptual (10%): Se evaluará el rigor metodológico, la claridad de los conceptos y la evidencia que respalde la propuesta del evento.
Criterio Adicional: Presentación de Resultados o Anuncios
Las propuestas que incluyan la presentación de resultados concretos o anuncios estratégicos que puedan ser destacados mediáticamente recibirán una puntuación adicional de hasta un 5% sobre el total.
Prepara tu Propuesta: Próximamente Apertura de Convocatoria
Te invitamos a revisar en detalle estos ejes temáticos y criterios de evaluación para preparar una propuesta sólida y de alto impacto.
Próximamente habilitaremos en esta misma página el enlace para la inscripción oficial de eventos. ¡Mantente atento a nuestros canales oficiales y prepárate para ser parte de la historia en el Pabellón Colombia de la COP30!