Ministro de Ambiente celebró la aprobación de la ley que protege el Embalse del Guájaro

- “Esto le suma a las metas ambientales de Colombia: sembrar 180 millones de árboles al 2022, reducir en 51 % las emisiones de Gases de Efecto Invernadero al 2030 y alcanzar la neutralidad del carbono al 2050”: Carlos Eduardo Correa.
- La superficie del Embalse del Guájaro es de 160 kilómetros cuadrados, y su capacidad de almacenamiento es de 400 millones de metros cúbicos de agua.
- Esta figura de protección se alinea con el propósito del Gobierno de conservar el 30 % del territorio al 2022.
Bogotá D. C., 15 de diciembre de 2021 -MADS-. El Embalse del Guájaro, ubicado en el departamento del Atlántico, está a un paso de ser declarado zona de interés ambiental, turística y pesquera mediante una ley que ya fue aprobada en el Congreso de la República, y que ahora pasará a sanción del presidente Iván Duque Márquez.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, celebró la aprobación y dijo que con esta figura de protección gana el departamento del Atlántico y el país, ya que permitirá “la designación de nuevos recursos para impulsar el turismo, proteger el área y garantizar la seguridad alimentaria de las familias que habitan cerca de este ecosistema”.
El Embalse del Guájaro es de gran importancia para los municipios de Sabanalarga, Luruaco, Manatí y Repelón, porque parte de la economía de estos depende de actividades pesqueras y del ecoturismo que les provee este ecosistema cuya capacidad de almacenamiento es de 400 millones de metros cúbicos de agua, y que posee una superficie de 160 kilómetros cuadrados.
Tras la sanción presidencial, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible continuará, junto a todas las entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINASINA Sistema Nacional Ambiental), desarrollando y ejecutando estrategias en esta reserva y en otras del país, para la conservación de sus recursos naturales, y propiciar la recuperación de la biodiversidad que poseen zonas como estas.
Adicionalmente, los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, y de Cultura, ofrecerán herramientas para la administración del patrimonio cultural o recursos pesqueros de vitalVITAL Ventanilla Integral de Trámites Ambientales importancia en esta área, y garantizar así el desarrollo social, económico y cultural de las comunidades locales.
El senador Mauricio Gómez, autor de la iniciativa, aseguró en sus redes sociales: “Esto es muy importante para el desarrollo de la economía de la provincia, la inversión en la protección de los recursos naturales y la generación de prácticas responsables con el ambiente”.
Esta importante declaratoria se alinea con el compromiso del Gobierno Nacional de conservar el 30 % del territorio al 2022 y resguardar la biodiversidad existente en cada una de las regiones del país. “Todo esto le suma, además, a las metas ambientales de Colombia: sembrar 180 millones de árboles al 2022, reducir en 51 % las emisiones de Gases de Efecto Invernadero al 2030 y alcanzar la neutralidad del carbono al 2050, entre otras”, concluyó el ministro Correa.