Noticias
octubre 3, 2025

Minambiente y comunidades del Chocó restaurarán 300 hectáreas en el río Atrato

Minambiente y comunidades del Chocó restaurarán 300 hectáreas en el río Atrato

La cartera ambiental firmó cuatro acuerdos con consejos comunitarios para iniciar la siembra de más de 165.000 plántulas nativas, en cumplimiento de la Sentencia T-622 que reconoció al Atrato como sujeto de derechos.

Quibdó (Chocó), 3 de octubre de 2025 (@Minambienteco) – El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible puso en marcha un proceso de restauración ecológica en el Chocó Biogeográfico con la firma de cuatro acuerdos de restauración en el municipio de Atrato, que beneficiarán a comunidades afrocolombianas y campesinas de la región.

Los acuerdos, suscritos con los consejos comunitarios de La Molana, Paimadó, Cocomopoca y Cocomacia, contemplan la recuperación de 300 hectáreas mediante la siembra de más de 165.000 plántulas de especies nativas y agroforestales, seleccionadas con criterios técnicos y bioculturales para restablecer la cobertura vegetal, la conectividad ecológica y los servicios ecosistémicos.

Esta iniciativa es parte de la inversión de 19.700 millones de pesos destinados a la recuperación integral del río Atrato, que beneficiará a 27 municipios de su cuenca, en el marco del Convenio 023 de 2025 entre el Fondo para la Vida y la Biodiversidad y el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAPIIAP Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico).

Con estos acuerdos el Ministerio de Ambiente está cumpliendo el mandato de la Sentencia T-622 de 2016 de la Corte Constitucional. Su ejecución se enmarca en el subprograma ‘Atrato, Territorio de Cultura y Vida’, financiado por el Fondo para la Vida”, destacó Óscar Puerta, director de Gestión Integral del Recurso Hídrico de MinambienteMinambiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

El proceso de restauración se fundamenta en una metodología de gobernanza colaborativa. Las áreas de intervención fueron identificadas y validadas con los consejos comunitarios, que liderarán las labores de plantación, mantenimiento y conservación a largo plazo. El IIAP, por su parte, brindará acompañamiento científico, técnico y de monitoreo.

Con este modelo, el conocimiento ancestral de las comunidades, la ciencia y la institucionalidad se articulan para avanzar en la restauración ecológica y social del territorio, fortaleciendo la autonomía comunitaria y el desarrollo sostenible de la región.

En 2016, la Corte Constitucional emitió la histórica Sentencia T-622, que declaró al río Atrato como sujeto de derechos, con lo cual se convirtió en uno de los primeros ríos en el mundo en recibir este reconocimiento. La decisión estableció que proteger al río implica garantizar también los derechos fundamentales de las comunidades que dependen de él para su subsistencia y preservación cultural.