Inicia gira territorial para actualizar las metas climáticas de Colombia al 2030

- El Ministerio de Ambiente realizará seis talleres de construcción participativa para recoger la visión de territorios y comunidades en la tercera actualización de las metas climáticas de Colombia al 2030 en Medellín, Bogotá, Barranquilla, Yopal y Cali.
- Los talleres están dirigidos a gobernaciones, alcaldías, corporaciones autónomas regionales, empresarios, gremios y comunidades del país y contarán con la participación de los Nodos Regionales de Cambio Climático.
- Estos talleres son apoyados por Champ initiative, Bloomberg Philanthropies, Cooperación Alemana Colombia (GIZGIZ Agencia de Cooperación Alemana), World Resources Institute (WRI) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura con financiamiento de USAID.
Bogotá, 16 de agosto de 2024 (@Minambienteco) – En el marco de los compromisos de Colombia en el Acuerdo de París, el país debe actualizar sus metas y compromisos cada cinco años. La última actualización se realizó en el año 2020 y le corresponde a este gobierno, presentar una nueva visión en el 2025. Por esa razón, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible inicia una gira por las principales ciudades del país para recoger la visión de comunidades y territorios en esta nueva propuesta que presentará ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Estos talleres están dirigidos a gobernaciones, alcaldías, corporaciones autónomas regionales, empresarios, gremios y comunidades del país y contarán con la participación de los Nodos Regionales de Cambio Climático.
Dentro de los principales temas que se abordarán para enriquecer esta tercera actualización son: paz, derechos humanos, inclusión, adaptación, biodiversidad, sistemas alimentarios e igualdad de género como principio transversal que permitirá avanzar en el cierre de brechas y en el aumento de ambición de la acción climática de la Contribución Determinada a nivel Nacional de Colombia (NDCNDC Contribución Nacionalmente Determinada de Colombia), es decir, las metas climáticas del país al año 2030.
“Esta actualización busca promover un enfoque integral que fomente la paz, la biodiversidad y la inclusión. Al reconocer la interconexión entre el cambio climático y la biodiversidad se enfatiza la importancia de adoptar medidas que no solo disminuyan los impactos ambientales, sino que también promuevan la protección de los ecosistemas y las comunidades que habitan allí, garantizando la equidad social, la igualdad de género y la resiliencia comunitaria. La incorporación de estos enfoques en los principios de la NDC refleja el compromiso del país con la construcción de un futuro sostenible y justo para todas las personas, así como con la protección de los ecosistemas que sustentan la vida”, afirmó María Saralux Valbuena, director de Cambio Climático del MinambienteMinambiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación y el Banco Interamericano de Desarrollo, el 84% de la población colombiana y el 86% de sus activos están bajo algún riesgo y amenaza asociada al cambio climático. En el peor de los escenarios, la inacción climática le costaría al país hasta 3,7 veces del PIBPIB Producto Interno Bruto.
Por esa razón, la acción climática es fundamental para el bienestar de las generaciones presentes y futuras. En ese sentido y, través de un ejercicio responsable y participativo como es la gira nacional para actualizar las metas climáticas del país, lograremos acelerar la implementación de las metas y medidas actuales y, adicionalmente, aportaremos a la construcción de un planeta habitable y resiliente.
Por los territorios
La gira de talleres para la actualización de las metas climáticas se realizará así:
- Medellín: 16 de agosto de 2024
- Bogotá: 30 de agosto de 2024
- Barranquilla:17 de septiembre de 2024
- Yopal: 3 de octubre de 2024
- Cali: 6 de noviembre de 2024
- Evento virtual: 20 de noviembre de 2024