Entra en vigencia Convenio de Minamata, que permitirá controlar el mercurio en el país

• La Corte Constitucional le dió vía libre a la ley impulsada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que ratificó el Convenio de Minamata, y que se enmarca en una serie de esfuerzos para hacer frente a las graves y nocivas consecuencias que tiene el mercurio sobre la salud humana y el ambiente.
• El convenio permitirá: reducir, controlar y eliminar el uso de mercurio, tanto en la minería como en la industria; minimizar los riesgos para la salud por consumo de alimentos que contengan mercurio; mejorar la calidad del aire que respiramos; prohibir la fabricación e importación de productos con mercurio, entre otras acciones.
Bogotá, 20 de junio de 2019 – MADS – El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible celebra la decisión de la Corte Constitucional de darle vía libre a la ley que ratificó el Convenio de Minamata, una señal importante para los países y agencias internacionales que actualmente apoyan a Colombia en proyectos de cooperación para reducir el uso de mercurio, incluyendo a Alemania, Suiza, Estados Unidos, Unión Europea, Reino Unido, Canadá, ONUONU Organización de las Naciones Unidas Medio Ambiente, ONUDIONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, PNUDPNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ONU Derechos Humanos y UNITAR, WWFWWF World Wild Found, entre otros.
La ratificación del Convenio de Minamata abre nuevas oportunidades para el país, que le permitirán fortalecer acciones relacionadas con:
• Reducir, controlar y eliminar el uso de mercurio, tanto en la minería como en la industria.
• Contar con el apoyo internacional para controlar el comercio internacional de mercurio, tanto el oficial como el de contrabando, ya que son otros países los que lo producen y lo comercializan.
• Prohibir, a partir de 2020 la fabricación, importación y exportación de productos que contienen mercurio como bombillas, termómetros, tensiómetros, barómetros, pilas, entre otros.
• Facilitar el acceso a mayor cooperación financiera internacional.
• Fortalecer la cooperación en capacidad técnica del sector minero, industrial, comercial, ambiental y de salud.
• Realizar alianzas estratégicas con otros países, de acuerdo a las prioridades nacionales, en temas como la remediación y recuperación de sitios contaminados con mercurio.
• Minimizar la exposición a riesgos a la salud por consumo de alimentos.
• Mejorar la calidad del aire que respiramos.
• Apoyar la tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las Organizaciones No Gubernamentales y el sector privado.
• Incentivar la innovación tecnológica.
La gestión internacional en mercurio de Colombia viene desde hace más de una década y comprende entre otras acciones, su participación en la negociación del Convenio de Minamata entre 2010 y 2013 en Japón, la inclusión de la gestión de mercurio en el proceso de adhesión y aceptación del país en la OCDEOCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y la reciente postulación del gobierno Colombiano ante la Secretaria del Convenio de Minamata para realizar en el país la Cuarta Conferencia de las Partes (COP4) en 2021.