En Amazonas, Miniambiente lanza agenda por la selva, la bioeconomía y la gobernanza

En una agenda de tres días por el Amazonas, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi, llegó a Leticia para trabajar junto con las comunidades y los entes territoriales en la defensa de la selva, el impulso de la bioeconomía y el fortalecimiento de la gobernanza regional hacia la COP30.
Leticia (Amazonas), 9 de mayo de 2025 (@Minambienteco) – A su llegada a Leticia, ahora como ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi, originaria de La Chorrera (Amazonas), manifestó su entusiasmo y compromiso por trabajar en los territorios en la defensa de la vida.
“Regresar a mi región por primera vez como ministra de Ambiente, es un momento profundamente significativo para mí. Vuelvo con el corazón lleno de compromiso, para cumplir una agenda por la defensa de nuestra selva, el impulso de la bioeconomía y el fortalecimiento de la gobernanza hacia la COP30 de cambio climático”, dijo la ministra Lena Estrada.
La jefe de la cartera ambiental también aseguró que “este es un momento histórico que marca el comienzo de una nueva era: un liderazgo que nace desde el corazón de la Amazonía y trabaja por su gente y su territorio”.
Tras un recorrido por el territorio, Estrada realizó su primera visita oficial al Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SinchiSINCHI Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, donde reafirmó su compromiso con la protección de la Amazonía, fortaleciendo la alianza estratégica con esta entidad clave en la investigación y conservación del bioma más importante del país.
Acompañada por la directora del Instituto, Luz Marina Mantilla, y el equipo de investigadores, la ministra conoció de primera mano los avances en restauración ecológica, conservación de la biodiversidad y desarrollo de la bioeconomía en la región. Durante el encuentro, el Sinchi presentó proyectos destacados que buscan mantener el bosque en pie y enfrentar la crisis climática con soluciones basadas en ciencia y saberes ancestrales.
La agenda oficial también incluyó una reunión con Autoridades Indígenas en el Resguardo de San Sebastián de los Lagos, en el marco de la Mesa Permanente de Concertación Interinstitucional. Allí, la ministra reiteró la voluntad del Gobierno Nacional de avanzar en procesos de gobernanza ambiental construidos con y para los pueblos indígenas.
El regreso de Estrada a su territorio no es solo un acto simbólico, es el comienzo de una nueva era de justicia ambiental, inclusión y transformación para la Amazonía. El Ministerio seguirá promoviendo una Amazonía Viva, con gobernanza desde las raíces, fortaleciendo la bioeconomía, la defensa de la vida y reconocimiento de la diversidad como pilar de la nación.