Colombia hace llamado para lograr un acuerdo ambicioso contra la contaminación de plástico

- La delegación, liderada por el viceministro de Políticas y Normalización Ambiental Mauricio Cabrera, expresó su preocupación por el limitado progreso en la quinta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC) y pidió avanzar con mayor decisión para abordar la contaminación por plásticos.
- Colombia destacó que un pequeño grupo de delegaciones está prolongando innecesariamente las negociaciones, desviándolas de un rumbo constructivo y poniendo en riesgo la ambición necesaria para enfrentar esta crisis global.
- El país reiteró la necesidad de alcanzar soluciones que aborden eficazmente los impactos de la contaminación por plásticos en el ambiente y la salud, resaltando que es una obligación histórica con las futuras generaciones.
Busan (Corea del Sur), 28 de noviembre de 2024 (@Minambienteco) – En el marco de la quinta y última sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC), que se lleva a cabo en Busan, Corea del Sur, Colombia manifestó su preocupación ante el limitado progreso alcanzado hasta el momento en las negociaciones, lo que genera una alerta por la falta de decisiones para abordar esta problemática.
El país hizo un llamado enérgico a todas las delegaciones para no desperdiciar esta oportunidad crítica y avanzar con decisión hacia soluciones que reflejen la responsabilidad colectiva de enfrentar esta crisis global sin más dilaciones.
«Estamos en nuestro tercer día de reuniones y los avances han sido mínimos. Más preocupante aún, en algunas áreas hemos retrocedido a discusiones similares a las de reuniones previas del INC», afirmó el viceministro de Políticas y Normalización Ambiental, Mauricio Cabrera.
Para la delegación colombiana, genera inquietud la falta de convergencia en temas clave como la gestión de residuos, un área en la que, para Colombia, debería ser más sencillo encontrar puntos en común. Adicionalmente, se destacó con preocupación que un reducido número de delegaciones está prolongando deliberadamente las discusiones, desviando el enfoque y poniendo en riesgo tanto el ritmo del proceso como el nivel de ambición necesario para enfrentar esta crisis global.
Ante esta situación, el viceministro hizo un llamado a todas las partes a trabajar de buena fe, con una actitud de escucha, flexibilidad y disposición para alcanzar acuerdos. La delegación enfatizó la necesidad de empoderar a los facilitadores y avanzar sobre el texto con un enfoque constructivo y urgente.
“La situación actual exige un cambio urgente en la dinámica de las negociaciones. Es necesario empoderar a los facilitadores e iniciar el trabajo sobre el texto de buena fe a la mayor brevedad posible. Tenemos una responsabilidad histórica con nuestros países y sobre todo con las futuras generaciones”, destacó Cabrera.
Colombia reafirmó su compromiso con la construcción de un acuerdo ambicioso que aborde eficazmente la contaminación por plásticos y sus devastadores impactos en el medio ambiente y la salud humana. «No es una opción; es una obligación histórica con nuestras naciones y, sobre todo, con las generaciones futuras», señaló.
El viceministro expresó su profundo agradecimiento a los facilitadores y a la Presidencia por su arduo trabajo y liderazgo en este proceso. Reconoció los esfuerzos significativos realizados para avanzar en las negociaciones, así como el compromiso mostrado por la gran mayoría de los países participantes.
¿Qué es el Comité Intergubernamental de Negociación (INC)
El Comité Intergubernamental de Negociación (INC), parte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEPUNEP United Nations Environment Programme), trabaja en la redacción de un acuerdo global jurídicamente vinculante para combatir la contaminación por plásticos, incluido su impacto en los océanos. Integrado por delegados de los Estados Miembros de la ONUONU Organización de las Naciones Unidas, busca completar el tratado para finales de 2024. Las reuniones también cuentan con la participación de organizaciones intergubernamentales, sociedad civil, sector privado y comunidad científica como observadores.