Noticias
agosto 28, 2024

Así se regularán los mercados de carbono en Colombia

Así se regularán los mercados de carbono en Colombia
  • El Gobierno Nacional definió los objetivos para la regulación de mercados de carbono, enfocados en establecer una estrategia soberana direccionada a cumplir con las metas climáticas de Colombia al 2030.
  • Con esta reglamentación se busca fortalecer a los propietarios del uso del suelo y a las instituciones del Estado, que deben generar la gobernanza en el mercado.
  • Las empresas comprometidas con la descarbonización tendrán mayores beneficios.

Bogotá, 28 de agosto de 2024 (@Minambienteco) – Desde el Congreso de la República, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, anunció los objetivos del Gobierno Nacional para reglamentar los mercados de carbono en Colombia, que estarán enfocados en establecer una estrategia direccionada a cumplir con las metas climáticas de Colombia al 2030, especialmente en reducir en un 51% las emisiones de gases efecto invernadero.

“Queremos sacar una reglamentación donde fortalezcamos a los propietarios del uso del suelo y las instituciones del Estado que son las que deben generar la gobernanza, porque precisamente hoy donde están los bosques, nuestra biodiversidad, son zonas donde hay que implantar el Acuerdo de Paz. Son las zonas más conflictivas del país y necesitamos construir Estado de la mano con las comunidades, el mercado de carbono como instrumento económico nos debe ayudar a fortalecer la presencia del Estado y la dignificación de las comunidades y un sistema económico que haga los procesos de restauración mucho más efectivos”, explicó la ministra Susana Muhamad.

El primer objetivo busca el establecimiento de un sistema de gobernanza y fortalecimiento del rol del Estado en todos los procesos de los mercados de carbono para la vigilancia y control.

El segundo, enviará señales económicas suficientes a los sectores y actividades productivas para generar las transformaciones necesarias que permitan reducir las emisiones de gases efecto invernadero y enfrentar el cambio climático, esto permitirá proteger la biodiversidad y hacer la Paz con la Naturaleza.

Otra de las apuestas del Gobierno es asegurar que las iniciativas en cambios de uso del suelo se realicen de manera legal y transparente, protegiendo a los tenedores del suelo de decisiones arbitrarias que podrían perjudicar sus intereses.

Finalmente, Muhamad afirmó que las empresas que se descarbonicen más rápido van a ganar incentivos, mientras que las empresas que se mantengan en tecnologías altamente dependientes de combustibles fósiles van a empezar a pagar un valor que después va a ser más fácil invertir en descarbonizar sus procesos.

Este desarrollo será realizado sector por sector a través de un trabajo que ya se viene realizando hace dos años y que permitirá tener en el año 2025 una subasta donde los que tengan cupos sobrantes derivados de la reducción de emisiones, podrán venderlos, es decir, los que hagan acciones más tempranas en reducir sus emisiones en sus actividades, podrán tener ganancias por su compromiso al vender a las empresas que no cumplan con un tope de emisiones establecido.