Colombia protege más de 15 millones de hectáreas con nuevas figuras de conservación

- El país consolida 46 áreas bajo Otras Medidas de Conservación basadas en Áreas (OMECOMEC Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas), un mecanismo que refuerza el trabajo de comunidades locales y aporta al cumplimiento de metas globales de biodiversidad.
Bogotá, 12 de septiembre de 2025 (@Minambienteco) – Colombia avanza en la consolidación de Otras Medidas de Conservación basadas en Áreas (OMEC), una estrategia que fortalece el cuidado de la biodiversidad, complementa el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAPSINAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas) y promueve la participación de las comunidades y actores locales en el cuidado de los ecosistemas.
Durante el primer Taller Nacional OMEC, realizado en Bogotá, se presentaron los resultados del proyecto Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación (UNEPUNEP United Nations Environment Programme WCMCWCMC Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente) – Fundación Natura, enfocado en desarrollar herramientas y guías para fortalecer este mecanismo en el país.
Actualmente, Colombia cuenta con 46 OMEC reportadas que representan cerca de 15,3 millones de hectáreas bajo conservación. Además, se han verificado 26 áreas con 34.000 hectáreas y están en curso 86 nominaciones con diferentes formas de gobernanza, lo que refleja el compromiso de múltiples sectores en esta apuesta nacional.
Este avance responde a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026, que impulsa estrategias complementarias de conservación y la consolidación de las OMEC de la mano de comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible destacó que este foro es fundamental para evaluar las experiencias que han tenido las comunidades en la constitución de estas medidas de conservación, que ayudan al cumplimiento de la Meta 3 de conservación del país y aportan al manejo eficiente de los territorios para evitar la degradación y la deforestación.
¿Qué son las OMEC y por qué son importantes para Colombia?
Las OMEC se han convertido en una herramienta clave para el cumplimiento de los compromisos internacionales en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), aportando a las metas globales y nacionales de protección y uso sostenible de la biodiversidad. También fortalecen la gobernanza comunitaria y el reconocimiento de iniciativas locales de conservación.
Natalia Rodríguez, líder de reporte OMEC de la Dirección de Bosques de MinambienteMinambiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, destacó la publicación de la capa OMEC en el Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIACSIAC Sistema de Información Ambiental de Colombia) y el rol de la institucionalidad, comunidades y sociedad civil como aliados estratégicos en la protección de la naturaleza.
Por su parte, Sandra Galán Rodríguez, subdirectora de Fundación Natura y coordinadora del Proyecto OMEC, afirmó: “Este es el primer Taller Nacional OMEC que hacemos en el país y lo que buscaba es encontrarnos para recorrer aprendizajes, retos y desafíos que hemos tenido en este proceso a lo largo de dos años de proyecto”.
La voz de las comunidades: el corazón de la estrategia OMEC
Desde la sociedad civil, Luz Mery Valdés, de la Asociación de Mujeres Unidas de San Isidro (AMUSI), destacó que este proceso ha significado un reconocimiento que las impulsa a mejorar tanto en la calidad productiva como en su desempeño en el territorio como cuidadoras de los bosques. “El Ministerio de Ambiente ha sido muy importante en este camino, porque nos motiva a seguir protegiendo nuestra biodiversidad”, afirmó.
Con estas acciones, Colombia continúa posicionándose como país megadiverso y líder en conservación, promoviendo una relación armónica entre naturaleza y sociedad, bajo el programa Naturaleza Viva: revitalización con inclusión social.