Noticias
agosto 21, 2025

Histórico proyecto por más de $12 mil millones para conservar los páramos del centro del país

Histórico proyecto por  más de $12 mil millones para conservar los páramos del centro del país
  • Con una inversión de $12.320 millones, inicia la primera fase del proyecto ´Ordenamiento alrededor del agua y adaptación climática en el paisaje Chingaza–Sumapaz–Guerrero–Guacheneque`, iniciativa que busca restaurar 800 hectáreas de ecosistemas estratégicos, apoyar la reconversión productiva en 180 hectáreas de agrosistemas de páramo, instalar 32 puntos de monitoreo de clima y biodiversidad para contribuir a la seguridad hídrica de más de 10 millones de habitantes de Bogotá y la Región Central.

Bogotá, D.C.  20 de agosto de 2025 (@MinAmbienteCo). – Con el propósito de proteger los páramos del centro del país, fortalecer la seguridad hídrica y promover la adaptación al cambio climático, inició la implementación del proyecto “Ordenamiento alrededor del agua y adaptación climática en el paisaje Chingaza–Sumapaz–Guerrero–Guacheneque”.

Esta iniciativa hace parte del programa de la Ecorregión de Páramos ´Somos Agua, Somos Páramo´,  y es fruto de una alianza entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Fondo para la Vida y la Biodiversidad, la RAP-E Región Central, la Gobernación de Cundinamarca, Conservación Internacional Colombia y organizaciones locales. “Este proyecto representa una apuesta concreta por ordenar el territorio alrededor del agua, reconociendo a los páramos como fuentes de vida y resiliencia climática. Desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible trabajamos de la mano con instituciones y comunidades para asegurar el agua y el futuro de toda la región”, afirmó Jairton Diez, director (e) de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del MinAmbienteMinambiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

El plan de acción del proyecto se estructura en tres ejes principales:

  1. Conservación de ecosistemas estratégicos de alta montaña.
  2. Fortalecimiento de la gobernanza territorial.
  3. Incremento de la capacidad comunitaria para enfrentar el cambio climático.

La intervención abarcará Bogotá y 14 municipios de los departamentos de Cundinamarca y Meta, priorizando 14 microcuencas estratégicas para la gestión del recurso hídrico.

Resultados esperados en la primera fase 2025–2026 son:

  • Formulación del Plan de Manejo del Parque Regional Natural Vista Hermosa de Monquentiva.
  • Registro de 30 nuevas reservas naturales de la sociedad civil ante Parques Nacionales Naturales.
  • Instalación de 32 estaciones de monitoreo de clima y biodiversidad.
  • Planificación colectiva de la adaptación al cambio climático en 4 microcuencas y a nivel predial.
  • Restauración de 800 hectáreas de páramo, bosque andino y humedales, y reconversión productiva en 180 hectáreas hacia transiciones sostenibles y justas.

Los 11 municipios beneficiados son en Cundinamarca son: (Cogua, Guasca, Tausa, Zipaquirá, Villapinzón, Sesquilé, Guatavita, Ubaque, Choachí, La Calera y Fómeque). Por otro lado, 2 en el Meta (San Juanito y El Calvario) y la localidad de Usme en Bogotá.

Durante la primera fase (2025-2026), se trabajará en Villapinzón, Sesquilé, Guatavita, Guasca, Choachí, La Calera, Ubaque y la localidad de Usme en Bogotá. Esta acción conjunta fortalece el compromiso por proteger los páramos y asegurar el agua para las futuras generaciones.

Con esta acción conjunta, el Gobierno Nacional reafirma su compromiso de proteger los páramos, garantizar agua para más de 10 millones de personas y fortalecer la resiliencia climática en el corazón de Colombia.