Noticias
agosto 20, 2025

Colombia propone corredor trinacional para protección del jaguar

Colombia propone corredor trinacional para protección del jaguar

La propuesta se dio en Mocoa durante el cuarto taller regional de la gira nacional Colombia Felina, que reunió a más de 110 participantes para construir la hoja de ruta de conservación de felinos silvestres hasta 2050.

Mocoa (Putumayo), 20 de agosto de 2025 (@MinAmbienteCo) – En el marco de la gira nacional Colombia Felina, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible lideró en Mocoa el cuarto taller regional de actualización del Programa Nacional de Conservación de Felinos Silvestres, donde se destacó la propuesta de crear un corredor trinacional de conservación entre Colombia, Perú y Ecuador para proteger al jaguar y otros felinos silvestres que habitan en la frontera.

Conservar al jaguar es conservar la vida y reconocer que la naturaleza no conoce fronteras. Desde Putumayo estamos proponiendo un corredor trinacional con Ecuador que permitirá garantizar la supervivencia de este gran felino y la conectividad de los ecosistemas que compartimos”, afirmó el viceministro de Políticas y Normalización Ambiental, Mauricio Cabrera Leal.

El encuentro, que contó con la participación de más de 110 personas, tuvo el apoyo económico del programa GEFGEF Global Environment Facility Corazón de la Amazonía y WWFWWF World Wild Found Colombia, y se realizó en las instalaciones de Corpoamazonía, entidad que facilitó y lideró gran parte de los espacios de trabajo. Este taller ratificó el compromiso institucional y comunitario de la región con la protección de su biodiversidad.

Uno de los aportes centrales vino de Parques Nacionales Naturales, representado por el Parque La Paya, ubicado en límites con Ecuador. Desde allí se resaltó la importancia de las poblaciones transfronterizas de jaguar y la necesidad de establecer un corredor trinacional que garanticen la conectividad ecológica y la protección conjunta de la especie.

Las comunidades afrodescendientes e indígenas del alto, medio y bajo Putumayo también participaron activamente, aportando a la construcción colectiva del programa. Se resalta, por ejemplo, la contribución de la Asociación de Cabildos Indígenas del Alto y Bajo Predio Putumayo (ACILAPP), que compartió su cosmovisión sobre la coexistencia con el jaguar, reforzando así el enfoque territorial y étnico del programa. Junto a estas comunidades, así como con campesinos, líderes locales y la academia, se construyó la hoja de ruta regional para los próximos 25 años en Putumayo y en parte de la Amazonía.

El taller consolidó un enfoque innovador para el nuevo programa: la integración de la dimensión transfronteriza, que complementa las estrategias nacionales de conservación y refuerza la cooperación regional.

La gira nacional contempla ocho encuentros regionales cuyos resultados se consolidarán en la versión final del programa, que será presentada oficialmente el próximo 29 de noviembre, en el marco del Día Internacional del Jaguar.

Con este proceso, Colombia reafirma su liderazgo en la conservación regional y trinacional de la biodiversidad, avanzando en la construcción de una hoja de ruta que combina ciencia, política pública y saberes ancestrales para proteger a los felinos silvestres y los ecosistemas que hacen posible la vida.