Educación ambiental y participación, temas clave en encuentro rumbo a la COP16 en San Andrés

- Ciudadanía y entidades territoriales del Archipiélago de San Andrés se unieron al Pacto por la Biodiversidad, al finalizar el encuentro que reunió sus propuestas para construir el Plan de Acción de Biodiversidad que Colombia presentará en la COP16.
- La COP16, la cumbre más importante del mundo sobre biodiversidad, se llevará a cabo en Cali, del 21 de octubre al 1 de noviembre.
San Andrés, 2 de julio de 2024 (@Minambienteco) – Con la asistencia y participación activa de más de 80 habitantes del Archipiélago de San Andrés y Providencia, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, junto con la Corporación CoralinaCORALINA Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SenaSENA Servicio Nacional de Aprendizaje), lideró el decimoséptimo encuentro ‘Rumbo a la COP16’.
San Andrés fue el escenario que permitió recoger las propuestas de los isleños de cara a la actualización del Plan de Acción de Biodiversidad que presentará Colombia en la Cumbre Mundial de Biodiversidad que se realizará en Cali del 21 de octubre al 1 de noviembre.
«Hoy cumplimos con el encuentro número 17, rumbo a la COP16, fue un espacio propicio para el diálogo con las comunidades sobre las acciones necesarias que permitan el equilibrio entre la conservación de los recursos naturales y el desarrollo de esta región insular», aseguró Mauricio Cabrera, viceministro de Políticas y Normalización Ambiental del MinambienteMinambiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Cabrera también resaltó que en todas las mesas de trabajo que se constituyeron el tema de la educación ambiental fue una constante, así mismo el fortalecimiento de la gobernanza, la capacitación para jóvenes y adultos, por lo tanto, se comprometió a incluirlos dentro de los planes de acción de la región.
De esta forma, el Ministerio sigue recorriendo los territorios, exaltando la riqueza ambiental de Colombia y recogiendo las propuestas de los colombianos para hacerle frente a la pérdida de biodiversidad.
Por su parte, Endis Livingston, líder y activista raizal, dijo que «para nosotros es de vitalVITAL Ventanilla Integral de Trámites Ambientales importancia esta participación, nunca habíamos tenido estos derechos de participar y decidir sobre nuestro territorio».
Así mismo, Angelle Hooker Davis, otro líder raizal de la región, agregó que esta iniciativa del Gobierno nacional es fundamental para que se lleven acciones de cambio, soluciones a la población y al cuidado del ambiente.
Finalmente, Quincy Alberto Bowie Gordon, director de la Corporación Autónoma Regional de San Andrés – Coralina, manifestó que este fue un espacio bastante productivo, en donde la comunidad expresó sus ideas y se sintieron escuchados y que las ideas que salieron serán una vitrina fundamental para presentar en la COP16.
La próxima parada del Ministerio de Ambiente es en Santa Marta, en donde se adelantará un nuevo encuentro orientado en cuatro apuestas: integración y coherencia intersectorial para la gestión territorial de la biodiversidad y la acción climática; impulso a la transformación del modelo productivo hacia la sostenibilidad; atención a la informalidad y contención de los delitos ambientales y gobernanza, corresponsabilidad y movilización de recursos para la gestión colectiva.