Más de 132 personas se actualizaron en la legislación para realizar actividades con los recursos genéticos del país

Bogotá, 15 de septiembre de 2015. (MADS). Bogotá, Medellín, Cali y Manizales, fueron las ciudades en donde se llevaron a cabo los encuentros regionales “Procedimientos y Legislación para realizar actividades con recursos biológicos, genéticos y productos derivados en Colombia”, organizados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de su dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, con el apoyo de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLAANLA Autoridad Nacional de Licencias Ambientales- el Instituto de Investigación Alexander von Humboldt, la Superintendencia de Industria y Comercio y el Ministerio del Interior.
Actualizar a los ciudadanos y a las autoridades ambientales sobre la normatividad actual en materia de permisos para actividades realizadas con recursos biológicos, genéticos y productos derivados fue el objetivo de estos encuentros; se abordaron temas técnicos y jurídicos sobre acceso a recurso genético, colecciones biológicas, sistema de información en biodiversidad, propiedad intelectual con énfasis en recursos biológicos, consulta previa con enfoque al trámite de recursos genéticos, permiso de colecta, permiso No CitesCITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, así como las consideraciones técnicas para abordar la bioprospección y la biotecnología en Colombia.
Paula Andrea Rojas, coordinadora del Grupo de Recursos Genéticos, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, explicó que los talleres realizados se hicieron con el fin de que los ciudadanos y autoridades ambientales pudieran tener un acercamiento a la normatividad actual en cuanto a permisos para actividades realizadas con recursos biológicos, genéticos y productos derivados, y al mismo tiempo, que pudieran conocer el trámite que se requiere para acceder a cada uno de ellos.
Los recursos genéticos pueden ser aprovechados a través de alimentos, materias primas, medicinas naturales, hasta la aplicación de biotecnología para producir bienes y servicios de alto valor agregado supliendo las necesidades básicas del ser humano y aportando novedades dentro del mercado.
En Colombia los recursos genéticos son propiedad del Estados, son inalienables, imprescriptibles e inembargables. El acceso a estos en forma de genes y productos derivados, está regulado por la Decisión Andina 391, llamada Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos, por lo tanto, quien desee acceder a estos recursos en forma de genes y/o productos derivados, según los términos establecidos en la Decisión 391, debe solicitar la autorización del Estado.
En el país, el Decreto 1076 de 2015, compila las normas reglamentarias existentes del sector ambiente y de desarrollo sostenible, que incluye la reglamentación de colecciones biológicas y el permiso de recolección de especímenes de especies silvestres de la diversidad biológica con fines de investigación científica no comercial.