Noticias
mayo 16, 2019

Cinco razones para conservar la Amazonía colombiana

Cinco razones para conservar la Amazonía colombiana

La Amazonía colombiana es sin lugar a dudas una de las regiones más importantes del país: no solo ocupa casi la mitad del territorio nacional con el 42%, sino que alberga una gran diversidad de flora, fauna y áreas protegidas. Con el apoyo del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SinchiSINCHI Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, te recordamos cinco razones para valorar nuestra Amazonía.

1. Territorio natural

Colombia ocupa el 6% de la región comprendida por los ocho países que comparten la Amazonía, según la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica.

La Amazonía colombiana equivale al 42,3% del territorio continental nacional con una extensión geográfica de 483.163 km2, está en los departamentos de Amazonas, Caquetá, Vaupés, Guaviare, Putumayo y Guainía, de manera parcial tiene territorio en Nariño, Cauca, Meta y Vichada. Solo el Amazonas cubre un área de 109.665 km2.

Esta región recoge 18 de las 59 áreas protegidas nacionales, entre las que se destacan 14 parques nacionales naturales, dos reservas naturales, un santuario de flora y plantas medicinales y un santuario de flora y fauna.

2. Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete

El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete fue declarado patrimonio natural y cultural de la Humanidad por la UnescoUNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, esto lo convierte en un lugar único en el mundo por su aporte a la conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y la cultura ancestral.

En medio de 4.268.095 hectáreas de bosques espesos, rocas y particulares tepuyes, en Caquetá y Guaviare, se esconde un espacio perfecto en el que convergen 82 especies de mamíferos, 60 especies de peces, 179 especies de avifauna, 118 especies de mariposas y 2.138 especies de plantas y líquenes.

Desde 2019, la majestuosidad de Chiribiquete puede ser vista desde el aire gracias a los sobrevuelos comerciales lanzados por el Gobierno Nacional. Los turistas podrán fascinarse durante tres horas de vuelo con la riqueza que rodea esta maravilla natural.

3. Flora exuberante

La belleza de sus paisajes emerge de diferentes tipos de biomas y ecosistemas como el bosque húmedo tropical, formaciones rocosas, llanuras aluviales de los ríos andinenses y amazonenses, sabanas del Yarí y la Fuga, montañas y bosques en tierra firme. El 70% de la Amazonía colombiana está cubierto por humedales.

En esta región confluyen 9.269 especies de plantas, de las cuales 283 son endémicas, 1.625 son útiles y 106 se encuentran amenazadas.

4. Más de 4.500 especies de fauna

La Amazonía colombiana es el hogar de 1.158 especies de aves, una de ellas endémica y 10 amenazadas; 232 especies de reptiles, 13 endémicas y 6 amenazadas; 223 especies de mamíferos, 7 especies endémicas; 193 especies de anfibios, 5 endémicas y 14 amenazadas; 1.502 especies de mariposas, 38 endémicas y 1 amenazada; y 1.200 especies de peces, 59 endémicas, 20 amenazadas y 317 útiles para consumo y uso ornamental.

Además, 133 especies de fauna son utilizadas para el consumo: 9 especies de anfibios, una especie de arácnidos, 45 especies de aves, una especie de crustáceos, 29 especies de insectos, 32 especies de mamíferos y 16 especies de reptiles.

5. Cultura ancestral

En medio de la vasta vegetación y caudalosos ríos que recorren 59 municipios de la Amazonía, se encuentran 56 pueblos indígenas y 203 resguardos que dan cuenta de múltiples expresiones culturales, hábitos, creencias, costumbres y cosmovisiones del mundo, una forma de ver y adaptarse en armonía con su medio ambiente.