8 datos importantes que debes conocer del Pacífico colombiano

Oophaga histriónica
Rana cocoi venenosa de los bosques húmedos tropicales de la región del Pacífico. Es una especie muy llamativa por su gran colorido, generalmente con manchas rojas, anaranjadas, amarillas, azules o blancas, sobre negro brillante, marrón o azul. La piel es lisa y abundantemente provista de glándulas productoras de veneno.

Atelopus spurrelli
Arlequín, rana endémica de Colombia. Su hábitat natural incluye bosques tropicales o subtropicales secos y a baja altitud y ríos. Está amenazada de extinción por la pérdida de su hábitat natural.

Río Atrato
El tercer río más navegable del país. Considerado por el Fondo Mundial de Vida Silvestre, como uno de los bancos genéticos más ricos del mundo, fundamental para los pobladores que habitan en sus riberas.

Montrichardia arborescens
Conocida popularmente como Arracachales del Bajo Atrato, esta especie se caracteriza por ser el refugio de peces, tortugas y babillas.

Megaceryle torquata
Martin Pescador, ave conspicua de los cuerpos de agua de la región del Chocó Biogeográfico. El macho presenta las partes superiores gris azul; el pecho, vientre y flancos rufos. La hembra es similar con una amplia banda pectoral ancha gris azul, bordeada por debajo con blanco; partes inferiores castaño rufo, como en el macho.

Nuquí
Es uno de los territorios inexplorados del pacífico, se caracteriza por su abundante riqueza natural, cuenta con 942 km2 de superficie y es corredor de ballenas, zona de alimentación de aves migratorias, manglares, playas de anidación de tortugas y aves marinas.

Ensenada de Utría
Ubicada en la costa norte del Pacífico colombiano, en el departamento del Chocó. Se caracteriza por una serie de estribaciones montañosas cubiertas de exuberante selva tropical que cortan el mar semiocultas entre la bruma. Sus cálidas aguas son un lugar propicio para la llegada de especies migratorias como tortugas marinas, aves y ballenas y el sitio ideal para el desove de peces como la aguja ensenadeña (Tylosurus acus pacificus).

Ballenas Jorobadas
Entre los meses de julio y noviembre de cada año la costa pacífica colombiana recibe la visita de las ballenas jorobadas o yubartas, las cuales recorren alrededor de 8.500 kilómetros desde la Antártida hasta las aguas cálidas de esta zona del país para aparearse y dar a luz a sus crías.
