Universidades y Centros de Investigación se unen a la Estrategia Nacional de Economía Circular

- En el marco de la Jornada Sectorial de Economía Circular para Instituciones de Educación Superior, Institutos de Investigación y Centros de Innovación, se reafirmó la importancia de que la academia aporte información y conocimiento para desarrollar nuevos modelos de negocio que manejen eficientemente los materiales, el agua y la energía, en sintonía con la Estrategia Nacional de Economía Circular.
Bogotá, 20 de agosto de 2020. -MADS-. El Ministerio de Ambiente, con el apoyo de los Ministerios de Educación y de Ciencia Tecnología e Innovación, llevó a cabo de manera virtual la primera jornada de Economía Circular para el sector educativo con el fin de explorar las líneas de investigaciones actuales y proponer nuevas temáticas de trabajo conjuntas entre la academia, el sector productivo y el Estado, además de actualizar los programas de estudios para que promuevan el desarrollo de la Economía Circular en las universidades país.
“Seguiremos trabajando de la mano de la academia para fortalecer la investigación, potenciando innovaciones y desarrollos tecnológicos en materia de economía circular que contribuyan a la transformación de los sistemas de producción y consumo existentes hacia el desarrollo sostenible” señaló el Ministro de Ambiente Ricardo Lozano.
En la jornada virtual, se identificaron oportunidades de investigación e innovación, así como las barreras financieras, sociales o administrativas que se requieren superar para proyectar al país como ejemplo a seguir en la implementación de la economía circular a nivel académico.
Así mismo, se resaltó la importancia de poner en marcha mejores prácticas de autogestión y ecoeficiencia al interior de las instituciones de educación superior para una transición progresiva hacia unas universidades sostenibles.
La jornada sirvió además, como escenario para que instituciones de educación superior como la Universidad Católica de Manizales, la Universidad EAN, la Universidad de Medellín y la Universidad del Tolima, expusieran sus casos de investigación en materia de economía circular que servirán para potenciar el crecimiento económico sostenible de sus regiones.
“Estamos impulsando proyectos de investigación en alianza con el sector productivo de nuestra región para encontrar materiales de construcción sostenibles y optimizar los Programas de Gestión Integral de Residuos. De esta forma, logramos crecer económicamente como ciudad, pero cuidando nuestros recursos naturales”, afirmó Javier Mauricio Naranjo del Grupo de Investigación en Desarrollos Tecnológicos y Ambientales de la Universidad Católica de Manizales.