Noticias
diciembre 1, 2020

Un centenar de familias conservarán 2.371 hectáreas de bosque, 7 quebradas, un caño y tres ríos vecinos del Guayuriba

Un centenar de familias conservarán 2.371 hectáreas de bosque, 7 quebradas, un caño y tres ríos vecinos del Guayuriba
  • El programa, liderado por CormacarenaCORMACARENA Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena, fue presentado en el marco de la gran toma por la Amazonía que realiza el Sistema Nacional Ambiental esta semana.
  • En el Meta, MinambienteMinambiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Mindefensa estarán toda la semana haciendo seguimiento a los componentes de la Operación Artemisa.
  • Proyecto de Visión Amazonía para reducir emisiones provenientes de deforestación en la cuenca amazónica, cuenta con 10.280 millones de pesos para invertir sólo en jurisdicción del Meta.
  • De los municipios amazónicos del Meta, la estrategia de lucha contra la deforestación se concentra en Uribe, Mesetas, La Macarena, Vistahermosa, Puerto Rico, Puerto Concordia y Mapiripán.
  • Director de Cormacarena anunció meta de siembra de diez millones de árboles en la jurisdicción de la Corporación, para ser el departamento con mayor siembra de árboles en el país.

Acacías, 1 de diciembre de 2020 – MADS-. Con el reto de continuar reduciendo el número de hectáreas de bosque víctimas de la deforestación y la degradación en el Meta, 100 familias de Acacías y Villavicencio comenzaron desde hoy a recibir un incentivo económico por destinar parte de sus fincas a la conservación de cuencas y bosques.

El programa, liderado por la Corporación Autónoma Regional del Meta, Cormacarena, hace parte de las iniciativas con las que el Estado busca reducir la tala indiscriminada de bosques y la afectación de los ecosistemas.

“Hoy estamos desde Leticia, San José del Guaviare, Calamar, Mocoa, Florencia y Villavicencio despachando con todas las instituciones que hacen parte del Sistema Nacional Ambiental. Concretamente aquí en el Meta estaremos toda la semana haciendo seguimiento a los componentes de la Operación Artemisa, una de las estrategias para reducir la deforestación en todo el arco amazónico”, explicó el Viceministro de Ambiente, Francisco Cruz.

Sobre la iniciativa de Cormacarena, con incidencia en diez veredas de Acacías y Villavicencio, el Viceministro destacó la voluntad de estas familias por destinar parte de sus fincas a la conservación de los ecosistemas.

“Este programa garantiza la conservación de 2.371 hectáreas de bosque y la preservación de 7 quebradas, un caño y 3 ríos. Por ello las familias reciben un pago mensual de $300.000 pesos que constituyen un incentivo a la conservación, la restauración y el cuidado de los bosques”, aclaró.

Al lanzamiento del programa asistieron también el viceministro de Defensa Nacional, Jairo García Guerrero, el Gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, el Alcalde de Acacías, Eduardo Cortés, y el director de Cormacarena y anfitrión, Andrés Felipe García.

Para reafirmar los compromisos del Pacto de Leticia, que lidera el presidente Iván Duque, el SINASINA Sistema Nacional Ambiental demostrará que los colombianos estamos #JuntosPorLaAmazonía.

Meta se une a la gran toma de la Amazonía

De las 158.894 ha. desforestadas en 2019, 98.256 hacían parte de la región amazónica (principalmente en el sur del Meta, Guaviare y Caquetá) lo que constituye el 62% del total del área afectada en el país.

“El Meta tiene unas cifras de deforestación que son una vergüenza, principalmente en el sur del departamento, pero la defensa de nuestros recursos naturales tiene que ser una tarea de todos nosotros. Sin excepción. La lucha contra la deforestación es una guerra que tenemos que ganar todos”, recalcó el gobernador departamental, Juan Guillermo Zuluaga.

Durante esta semana, el Gobernador Zuluaga y el director general de Cormacarena, acompañarán las tareas de balance y seguimiento de las estrategias que están desarrollándose de la mano con las comunidades para fortalecer la conservación y el uso sostenible de los bosques, en materia de pago por servicios ambientales, educación ambiental, negocios verdes, economía circular y turismo de naturaleza.