Noticias
julio 17, 2025

«Territorios tendrán voz en la lucha climática”: Lena Estrada, ministra de Ambiente

«Territorios tendrán voz en la lucha climática”: Lena Estrada, ministra de Ambiente

Estos talleres buscan escuchar las necesidades de los territorios, en temas como: transición justa; justicia climática; paz; enfoque de género; reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero; adaptación al cambio climático, entre otros.

El objetivo principal será promover la participación para actualizar la NDCNDC Contribución Nacionalmente Determinada de Colombia, integrando los enfoques diferenciales, de derechos humanos y de paz, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo de Colombia y el Acuerdo de Escazú.

Bogotá, 17 de julio de 2025, @Minambienteco, Actualmente, Colombia está en proceso de actualizar Nuestros Desafíos Climáticos (NDC), para el año 2030 y para este fin, se realizarán más de 30 talleres participativos por todo el territorio nacional, que recogerán la visión de los pueblos étnicos, las comunidades campesinas y los sectores, con el fin de identificar oportunidades de mejora en las metas y medidas de acción climática del país ante el mundo.

Los talleres priorizarán los territorios con mayor riesgo climático, en los cuales se puedan implementar medidas innovadoras de acción climática, basándose en cómo va el país cumpliendo sus metas para cuidar el clima.

Dentro de las temáticas que se abordarán están: enfoques de derechos humanos; paz; género; riesgo climático; adaptación, reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero, entre otros. Como eje transversal de los talleres, se tendrá un enfoque diferencial interseccional; saberes ancestrales; educación popular; gobernanza participativa y ambiental, entre otros.

“El cambio climático genera efectos diferenciales en distintos territorios y poblaciones del país, por tanto, las acciones que se proyectan para hacerles frente deben reconocer esa diversidad. Es importante conocer las realidades de los territorios y construir propuestas con las comunidades, los pueblos indígenas y negros, las comunidades campesinas, la academia y la institucionalidad territorial, sobre los caminos posibles para reducir las desigualdades estructurales que aumentan la vulnerabilidad y riesgo al cambio climático”; afirmó Lena Estrada, ministra de ambiente.

La actualización de los compromisos climáticos de Colombia, contará con un documento que soporta el proceso de participación a nivel territorial y sectorial, así como con los resultados de los talleres realizados.

Con lo anterior, se fortalecerá el proceso de actualización de los compromisos climáticos de Colombia, ya que los insumos recogidos serán fundamentales para la definición de las acciones que requiere el país, para alcanzar las metas de adaptación y mitigación del cambio climático.