Sistema Nacional Ambiental consolida soluciones integrales de agua en la Orinoquía colombiana

Villavicencio, Meta. Jueves 7 de noviembre de 2019 (MADS). Con el propósito de avanzar en la construcción colectiva de soluciones a los problemas que afectan el recurso hídrico de la Orinoquía colombiana, el Sistema Nacional Ambiental (SINASINA Sistema Nacional Ambiental), en cabeza del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, presentó la estrategia de planificación, administración, seguimiento y monitoreo del recurso hídrico para esta importante región del país.
Durante el Foro «Gestión y Gobernanza del Agua» que se llevó a cabo en la capital del Meta, el Director de Recurso Hídrico del ministerio de Ambiente, Fabián Caicedo, explicó que se trata de una batería de herramientas que se ha diseñado articuladamente entre el Ministerio, el IDEAMIDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, las Corporaciones y los Institutos de Investigación para atender el desconocimiento y la debilidad en la gobernanza, gestión y uso del agua en la Orinoquía.
«Hemos enfocado este foro en el territorio de la Orinoquía y hemos traído gran parte de los institutos de investigación. Todo esto hace parte de los 25 años del SINA y el trabajo que ha venido desarrollando esta Cartera para el fortalecimiento de la política de gestión integral del recurso hídrico. Como Ministerio estamos articulando todas las acciones y esfuerzos que nos permitan tener una verdadera gestión integral del agua desde el territorio», señaló el Director.
La estrategia incluye iniciativas como la implementación de un proyecto piloto del Programa Nacional de Aguas Subterráneas, reuso y reutilizacion del recurso hídrico, y el Protocolo del Agua que lanzó hoy el Ideam y que se convierte en un insumo de gran importancia para la planificación y toma de decisiones en los territorios.
«El Sistema Nacional Ambiental se consolida como eje articulador para avanzar en soluciones a los problemas socioambientales que tiene el país. Eso quiere decir que la Orinoquía aprende de la Amazonia, que el Caribe aprende del Pacífico y que todos aprendemos entre todos para mostrar soluciones mucho más consensuadas que quedan en el conocimiento de toda la población y nos demuestran que los problemas ambientales no tienen fronteras», destacó por su parte, el Director del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAPIIAP Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico), William Klinger.
Finalmente, la Directora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHISINCHI Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Luz Marina Mantilla, aplaudió la integración y compromiso de todas las entidades que forman parte del Sistema Nacional Ambiental (SINA) para trabajar y atender algunas problemáticas que se presentan con el agua en la región de los Llanos Orientales.
«En este evento hemos recopilado información para orientar todas las acciones que se vienen desarrollando en el territorio de la Orinoquía. Se ha contado acerca de lo que significan todas las reglamentaciones, normativas y la integración que dentro de todas las entidades del SINA existe para resolver algunas problemáticas que se presentan en la región. Destacar un capítulo muy interesante que se abordó en este foro y es el rol que cumple la ciudadanía porque finalmente ellos son usuarios importantes de esto que se llama gestión integral del recurso hídrico», puntualizó la Directora del SINCHI.