Noticias
febrero 8, 2018

Sectores comprometidos con la reducción de emisiones de CO2 adoptan medidas contra la deforestación

Sectores comprometidos con la reducción de emisiones de CO2 adoptan medidas contra la deforestación

Bogotá, D.C. Febrero 8 de 2018. (MADS). Durante la quinta sesión de la Comisión Intersectorial de Cambio Climático (CICCCICC Comisión Intersectorial de Cambio Climático) se definió plantear una hoja de ruta para identificar las acciones que por parte de los sectores se llevarían a cabo para contribuir a la reducción de la deforestación. Dichas acciones hacen parte de la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Control del Bosque de la Comisión Intersectorial de Control a la Deforestación, y que también adoptó la CICC al comprometerse a establecer una meta Intersectorial de reducción de emisiones por deforestación evitada.

En Colombia el 45% de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEIGEI Gases de Efecto Invernadero) se dan por el cambio del uso del suelo, principalmente por la deforestación y las actividades agropecuarias, por eso la meta de reducción de emisiones se establece en 32,4 millones de toneladas por año, que representan un aporte adicional al 20% de reducciones de emisiones que cada sector ya está estructurando y que hace parte del compromiso de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas que acordó Colombia con el Acuerdo de París.

Para el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo Urrutia, “la Comisión Intersectorial de Cambio Climático va a determinar el impacto de cada sector en la reducción de las emisiones de GEI, teniendo en cuenta la implementación de las medidas de reducción de la deforestación”.

Durante la CICC también se presentaron actividades adicionales de parte de los sectores para aportar al 20% de reducciones de GEI. Según la directora de Cambio Climático y Gestión del Riesgo del Ministerio de Ambiente, Mariana Rojas Laserna, «hay todavía algún porcentaje que nos falta identificar, por eso se dio como plazo el 16 de marzo para los ministerios que aún no han llegado a esta meta, para que se tengan todas las actividades sobre las acciones identificadas con el potencial de reducción de emisiones y cumplir con ese compromiso».

Por otro lado, teniendo en cuenta que la formulación de Planes Integrales de Gestión de Cambio Climático Sectoriales están contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo (2014-2018) como un compromiso por parte de los ministerios, Rojas Laserna resaltó que es importante que «se tenga una primera versión el 31 de marzo, para hacer una revisión, esto es con el acompañamiento del Ministerio de Ambiente y del DNPDNP Departamento Nacional de Planeación, a cada uno de los ministerios responsables y que en este orden de ideas podamos tener a final de junio o julio la versión final de los planes integrales por parte de cada uno de los ministerios».

El siguiente reto para la CICC es empezar a trabajar en estrategias con visión a largo plazo, es decir, a fijar metas a 2050 teniendo en cuenta los mandatos del Acuerdo de París. Además, explicó Rojas Laserna, se continuará trabajando para que la información que producen las entidades, “se pueda apropiar por parte de los diferentes actores en el territorio y en los sectores, y se pueda incluir como parte de los Planes de Ordenamiento Territorial”.

Finalmente Rojas Laserna reafirmó el compromiso de la CICC frente a la reducción de CO2CO2 Dióxido de Carbono a través de la implementación de acciones que reduzcan la deforestación y que con eso se contribuya a la meta internacional, no solamente de reducción de deforestación, sino también de reducción de emisiones.