Sector ambiente impulsa obras de mitigación y planes de riesgo precisos para Mocoa

Bogotá, D.C. Febrero 14 de 2018. (MADS). Gracias a estudios de riesgo detallados para Mocoa, se podrán definir planes y proyectos a futuro para diseñar obras de mitigación y planes de riesgo precisos y eficaces, que prevengan otra tragedia como la que se presentó el 30 de abril y primero de mayo de 2017 en la capital del Putumayo.
Este fue el principal resultado de la Mesa Técnica Ambiental de Mocoa en la que se revisaron las obras de reducción y mitigación de riesgo para la capital del Putumayo, se conocieron avances como un mayor detalle en los datos y diagnósticos entregados por el Servicio Geológico Colombiano, mayor calidad y frecuencia de la información producida desde el IDEAMIDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales y avances en los estudios de riesgo presentados por el DNPDNP Departamento Nacional de Planeación.
“Con estos avances podemos concretar esos procesos de consolidación en materia de obras para mitigar y reducir el riesgo en la ciudad de Mocoa, que es precisamente lo que busca esta Mesa Técnica Ambiental al aportar al conocimiento en los procesos de planificación que deben tener en cuenta, tanto la administración municipal, como departamental”, explicó Jairton Díez Díaz, director de Gestión Integral del Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente.
La Mesa Técnica contó con la presencia del ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, gerente de la reconstrucción de Mocoa, quien resaltó los avances de este espacio para disponer “de los estudios más completos en materia de riesgos, que permitan diseñar las obras de mitigación de esos riesgos de la manera más apropiada, más eficaz y que permita prever en el futuro más comportamientos de la naturaleza, parecidos a los que sucedieron y que no terminen en tragedia”.
Según informó el Ministro, se espera que en este año haya la mayor cantidad de avance “y al terminar el gobierno en agosto dejemos no sólo las obras en muy buen ritmo de ejecución, si no los estudios para el futuro ya muy afincados y con muchos elementos de juicio para las decisiones futuras”.
Por su parte, Javier Pérez Burgos, director de Desarrollo Regional del DNP, explicó que, como parte de los avances del plan de ordenamiento territorial que se encuentra financiando y formulando el DNP, en compañía del municipio de Mocoa, se dieron a conocer los avances en los estudios de riesgo a detalle, “estos son un insumo fundamental para la toma de decisiones para determinar el tipo de amenaza que sufre el municipio y el tipo de obras de mitigación que se intervendrán y se construirán en Mocoa en un futuro”.
Como autoridad ambiental de los tres departamentos, Amazonas, Caquetá y Putumayo, a CorpoamazoniaCorpoamazonia Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia le corresponde dar las directrices técnicas en todos los asuntos ambientales que ocurrieron después de la tragedia y por eso presentó en la Mesa estudios y diseños de una propuesta de obras de mitigación como el encausamiento de las quebradas Taruca y Taruquita y la construcción de unos espolones de reducción de velocidad del flujo del agua, de lodo y de roca que eventualmente bajan por estas quebradas.
“También presentamos una propuesta de eje ambiental que es básicamente la recuperación de la ronda hídrica del río Mulato y del río Sangoyaco, embelleciendo el espacio para que la gente transite por ahí y no habite en esas zonas que son de riesgo”, señaló Argenis Lasso, directora territorial del Putumayo, de Corpoamazonia.
El ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo y el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, acordaron realizar otra reunión de esta mesa técnica antes de la conmemoración del año de la tragedia con el fin de brindar más información técnica para las obras de mitigación y para que el plan de ordenamiento territorial de la ciudad sea lo más completo posible.
A la Mesa Técnica asistieron además, el Ideam, el Servicio Geológico Colombiano, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Findeter y la Agencia de Renovación del Territorio, entre otros.