Noticias
septiembre 1, 2020

Sector ambiental rindió cuentas sobre su gestión 2019 – 2020

Sector ambiental rindió cuentas sobre su gestión 2019 – 2020

Bogotá, 1 de septiembre de 2020. -MADS-. Los avances en materia de actividades productivas alineadas con la sostenibilidad y la mitigación del cambio climático; los logros alcanzados en el componente de Biodiversidad; las acciones para la prevención y gestión del riesgo de desastres, así como las encaminadas a la modernización de las instituciones ambientales y la gestión en el manejo efectivo de los conflictos socioambientales, fueron los principales ejes de la audiencia pública de Rendición de Cuentas del sector, que se realizó este lunes de manera virtual.

Las acciones adoptadas en el marco de la emergencia por Covid 19, también ocuparon un espacio relevante en este ejercicio de participación ciudadana. Sobre el tema, el Ministro de Ambiente Ricardo Lozano recalcó que «Nunca antes en la historia de la humanidad había sido tan evidente y tan clara esa relación que existe entre la salud de nuestros ecosistemas con la salud de las personas. Quedó demostrado que, si descuidamos nuestros ecosistemas, vamos a seguir viviendo estas enfermedades. Queremos que las soluciones basadas en la naturaleza sean protagonistas en la reactivación».

Entre las medidas adoptadas en el marco de la pandemia para garantizar el cumplimiento de funciones de todo el sector ambiental y sus autoridades, se destacan el establecimiento de garantías de prestación de servicios de acueducto para satisfacer la demanda del sector productivo y de todos los hogares colombianos, y procesos de lineamientos para la apertura del ecoturismo, entre otras.

Sectores comprometidos con la sostenibilidad y la mitigación del cambio climático

Gracias a la reducción de la deforestación y la implementación de proyectos de desarrollo bajo en carbono, se logró la reducción acumulada de 11,73 millones toneladas de CO2CO2 Dióxido de Carbono equivalente, avanzando en la meta de reducción de 36 millones de toneladas.

También se destacó el diseño e implementación de la Estrategia de Economía Circular, primera de América Latina y el Caribe, en 19 departamentos y la suscripción de 16 pactos regionales. Además, con el objetivo de reducir la presencia de material articulado en áreas urbanas se ejecutaron 5 planes estratégicos regionales de prevención, reducción y control de la contaminación del aire, logrando una mejora del 7.3%.

Logros del componente de Biodiversidad y riqueza natural como activos estratégicos de la Nación

Durante el segundo panel de la Rendición de Cuentas, se destacó cómo la cifra de deforestación disminuyó en 2019 en un 19.2% en comparación con el año anterior. Así mismo, la región amazónica evidenció la mayor disminución de deforestación en el país, pasó de representar en 2018 el 70% de la deforestación en el país a un 62% en 2019. Igualmente, la cifra de deforestación en los Parques Nacionales Naturales mostró una disminución, pasando del 12 % en 2018, al 7 % en el 2019 del total nacional.

Otro de los logros más importantes destacados en esta jornada fue la suscripción e inicio de la implementación del ‘Plan de Acción del Pacto de Leticia por la Amazonia’ que contempla 52 acciones claves para su cumplimiento. Además, el avance en la meta de país de sembrar 180 millones de árboles. Hoy se han plantado cerca de 36 millones de árboles nativos en todo el país.

Con más de 1.958 Negocios Verdes a nivel nacional verificados y vinculados al Programa de Generación de Negocios Verdes, la Oficina de Negocios Verdes del MinAmbienteMinambiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible aseguró que durante el 2020 se espera vincular 250 nuevos emprendimientos y, con el propósito de fortalecer a los negocios en tiempos de pandemia, se han realizado estrategias de vinculación a plataformas virtuales como Mercado Libre y la promoción continua del Portafolio de Negocios Verdes.

‘Colombia resiliente: conocimiento y prevención para la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al Cambio Climático’

En esta materia se resaltó la implementación de medidas de adaptación basadas en ecosistemas en el 38% de los departamentos del país a través de proyectos de reducción del riesgo y vulnerabilidad al cambio climático, que han beneficiado a más de 2 mil familias.

Así mismo, la puesta en marcha junto al IDEAMIDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de RENARERENARE Registro Nacional de Reducción de Emisiones de Gases Efecto Invernadero, la plataforma para registrar las reducciones de gases de efecto invernadero en todo el país.

‘Instituciones ambientales modernas, apropiación social de la biodiversidad y manejo efectivo de los conflictos socioambientales’

Como uno de los más importantes logros de la Gran Conversación Nacional instalada por el gobierno del Presidente Iván Duque, en el 2019 se firmó el Acuerdo de Escazú para garantizar el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales. En julio de 2020 y con mensaje de urgencia, fue radicado ante el Congreso de la República el proyecto de ley de aprobación de este importante Acuerdo.