Retos de Colombia en el 2018 de cara a la COP24

De cara a la COP 24, que se llevará a cabo en noviembre de 2018 en Polonia, Colombia continuará con su agenda de diálogos intersesionales con otros países para establecer la forma de implementación de los compromisos que pactaron en el marco del Acuerdo de París y convertirlos en los lineamientos o guías para que todos los países comiencen la implementación de estos importantes compromisos para el futuro de la sociedad.
Según lo explica Giovanni Pabón, coordinador del área de Mitigación de la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, el reto de este año y el compromiso de Colombia es seguir avanzando en “revisar y seguir adelante en todos los sistemas de monitoreo y verificación que son los que nos van a dar cuenta de cómo vamos avanzando al final y durante el periodo de implementación. Tenemos los sectores comprometidos, estamos trabajando con los privados y nos hace falta trabajar más a fondo con las regiones que son supremamente importantes en la implementación del Acuerdo”.
El trabajo en los territorios se ha venido realizando a través de la gestión de los 9 nodos regionales en donde se han hecho esfuerzos para fortalecer sus capacidades para la gestión de cambio climático y también en afianzar la alineación interinstitucional con el Sistema Nacional de Cambio climático (SISCLIMASISCLIMA Sistema Nacional de Cambio Climático) y así “mejorar la articulación y el conocimiento con el fin de implementar la Política Nacional de Cambio Climático a través de la puesta en marcha de los planes de acción de cada Nodo Regional de Cambio Climatico”, aseguró Néstor Roberto Garzón Cadena, profesional especializado de la dirección de Cambio Climático y Gestión del riesgo del Ministerio de Ambiente.
Según Pabón, en lo que queda del año, Colombia seguirá liderando los temas de mitigación dentro del grupo de países pertenecientes a la Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (AILACAILAC Asociación Independiente de América Latina y el Caribe), que comparten intereses y posiciones en materia de cambio climático, de esta forma se continuará trabajando internacionalmente “para tratar de llegar a acuerdos sobre cuales serían uno de los mejores resultados que podíamos tener tanto en mayo como al final de la sesión en Polonia al final del 2018”.
Cabe la pena recordar que para Colombia, según Pabón, toda la gestión realizada en torno a la mitigación y adaptación al cambio climático representa una oportunidad para planearse a largo plazo y además: “no solo estamos hablando de mejorar los temas de cambio climático, sino que el Acuerdo de París influye en todas las instancias de la sociedad y la economía nacional: para reducción de la pobreza, para mejora de las condiciones para enfrentar el cambio climático, para mejora de nuestra economía y mejorar los temas de competitividad, teniendo en cuenta el marco ambiental que se plantea en el Acuerdo”.