Noticias
diciembre 12, 2019

Por primera vez en Colombia, catéteres cardíacos usados podrán ser aprovechados

Por primera vez en Colombia, catéteres cardíacos usados podrán ser aprovechados

• Un proyecto piloto – sin precedentes en el país-, desarrollado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el marco de la Estrategia Nacional de Economía Circular y en conjunto con la Fundación Clínica Shaio, evidenció que luego de un riguroso procedimiento de limpieza y desinfección, y de los respectivos análisis microbiológicos, los catéteres cardíacos usados pueden ser exportados para su aprovechamiento o remanufacturación, disminuyendo el impacto ambiental que causan.

• Actualmente estos residuos de catéteres cardiacos, son sometidos a procesos como la incineración, por ser considerados residuos de riesgo biológico. No obstante, el dispositivo usado, cuenta con un alto potencial de aprovechamiento de los materiales con los que se fabrica como: oro, plástico, platino y teflón.

Bogotá, 13 de diciembre de 2019 -MADS. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, junto con la Fundación Clínica Shaio y la empresa privada, desarrollaron una primera fase del proyecto piloto para el aprovechamiento de los residuos de riesgo biológico, específicamente de catéteres utilizados en los procedimientos cardiovasculares de la clínica participante, con el objetivo de brindar una alternativa de disposición diferente a la que se les da actualmente a este tipo de residuos y de esta forma disminuir el impacto ambiental que causan.

El proyecto evidenció que los catéteres cardíacos usados, pueden ser aprovechados o remanufacturados, es decir, se pueden usar partes de productos descartados en la elaboración de nuevos productos, de manera que cumplan su función original, o para los casos en los que esto no fuera posible, aprovechar los materiales que componen el dispositivo, como el oro o el platino, que se encuentran comúnmente en las puntas de los catéteres al ser materiales que permiten traducir o detectar las señales eléctricas del corazón. Así mismo, el plástico o el teflón, que recubren los conductos del dispositivo.
Es importante señalar, que al no existir en el país experiencias similares relacionadas con el tema, ni empresas autorizadas por los entes reguladores para realizar los procesos de aprovechamiento de los catéteres, los dispositivos se exportan a Estados Unidos para este fin, es decir, no son aprovechados ni remanufacturados en Colombia.

“Este novedoso proyecto evidencia que se puede implementar la economía circular en muchos sectores del país, algunos quizá inimaginables como el de la medicina, generando grandes beneficios ambientales, teniendo en cuenta que se logran valorizar y aprovechar unos residuos de alto valor comercial que actualmente terminan en los rellenos sanitarios o generando emisiones contaminantes con procesos como la incineración“, señaló Álex Saer, Director de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Además de los beneficios ambientales, las instituciones hospitalarias que gastan dinero en la gestión de estos residuos, ahora recibirían un ingreso adicional por concepto de la remanufactura y/o aprovechamiento de los mismos. En esta primera fase del proyecto, la Clínica Shaio recibió aproximadamente cerca de 3 millones de pesos por 346 unidades de dispositivos enviadas a EEUU para su aprovechamiento, y se ahorró el dinero que reservaba para la disposición de los mismos.

En este sentido, se estima que la ganancia por el aprovechamiento de un catéter cardíaco usado puede ser tres veces mayor al obtenido con la gestión de materiales como la chatarra, que es el residuo que más se aprovechaba en la institución hospitalaria participante.
La primera fase de este proyecto piloto tuvo una duración de 18 meses, y se tiene proyectado replicarlo en otras instituciones, con el fin de fortalecer los resultados obtenidos.

Procedimiento aplicado a los catéteres usados para su aprovechamiento

1. Recolección de los dispositivos generados directamente en los procedimientos de atención de pacientes con afectaciones cardíacas, del área de electrofisiología de la clínica participante.
2. Procedimiento de limpieza y desinfección.
3. Empaque en recipientes plásticos con tapa para su traslado al área de gestión ambiental, donde se realiza el embalaje en bolsas herméticas y se diligencia la base de datos con la información de cada uno de los dispositivos descartados.
4. Acopio temporal de los residuos embalados y toma de muestra para enviar al laboratorio de análisis microbiológico, con el fin de verificar que en el procedimiento de limpieza y desinfección se removieron o no, las condiciones que le otorgan peligrosidad a los residuos de dispositivos de catéteres cardíacos.
5. Con resultados favorables (remoción de las características de riesgo biológico que le otorgan la peligrosidad al residuo), se realiza el envío a las empresas ubicadas en el exterior para el aprovechamiento y/o remanufactura.