Noticias
mayo 22, 2019

Por primera vez Colombia presenta una iniciativa de conservación para polinizadores

Por primera vez Colombia presenta una iniciativa de conservación para polinizadores

Reconociendo la importancia que tienen los polinizadores en la producción de cultivos agrícolas que garantizan la nutrición de los ciudadanos, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la CARCAR Corporaciones Autónomas Regionales de Cundinamarca y el Instituto de Investigación Alexander von Humboldt lanzan la primera iniciativa en la historia del país para proteger estas especies.

Bogotá, 22 de mayo de 2019- En el marco de la celebración del Día Mundial de la Biodiversidad, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y el Instituto de Investigación Alexander von Humboldt presentan al país la primera Iniciativa Colombiana de Polinizadores, un instrumento de información que permitirá definir acciones de conservación y uso sostenible en ecosistemas naturales y en paisajes transformados, de manera que se proteja el servicio de la polinización en el ámbito local, regional y nacional.

Los polinizadores, incluyendo los de la biodiversidad colombiana, juegan un papel vitalVITAL Ventanilla Integral de Trámites Ambientales para la producción de cultivos de importancia agrícola y alimentaria y, precisamente, la Iniciativa destaca el valor de los diferentes grupos biológicos que participan de este proceso, teniendo en cuenta que al menos 90 cultivos de frutas y verduras, que hacen parte de la dieta alimentaria de los colombianos, son polinizados por distintas especies de abejas, moscas, mariposas, polillas, escarabajos y murciélagos.

La Iniciativa Colombiana de Polinizadores (ICP) contiene los ejes temáticos y metas para el avance en el conocimiento, evaluación, monitoreo, valoración integral, fortalecimiento de capacidades e inclusión en políticas públicas y procesos de toma de decisiones.

Colombia como país parte del Convenio de Diversidad Biológica reconoce la polinización como un servicio ecosistémico y estratégico por el papel fundamental que desempeña para la producción de alimentos, la economía mundial, la conservación de la diversidad biológica y el mantenimiento de la estructura y función de los ecosistemas.

Polinizadores en Colombia
El Sistema de Información sobre Biodiversidad (SiB Colombia) reporta para el territorio continental e insular colombiano más de 260.000 registros biológicos de 251 especies de polinizadores de aves, mamíferos e insectos.

Por grupo biológico, en primer lugar, están los insectos con 223 especies y 4.470 registros, con fuerte presencia de abejas, moscas, mariposas y escarabajos. En segundo lugar, aparecen las aves con 24 especies y 250.090 registros, entre las que se distinguen pájaros cantores, colibríes y loros, entre otros. En el último lugar, están los mamíferos (solo murciélagos) con 4 especies y 9.772 registros.

Las especies polinizadoras con mayores registros disponibles en el país son las aves. En este grupo sobresalen la tángara azuleja (56.904 registros), el azulejo de palmeras (38.200), el colibrí amazilia (22.824), el carpintero habado (22.369), el colibrí chillón (17.129), el sinsonte tropical (14.346), el colibrí coliazul (13.591), colibrí orejiazul (9.926), sangre de toro (8.249) y el colibrí jaspeado (8.195).