Noticias
febrero 23, 2018

Plan de choque interinstitucional genera resultados en control a deforestación e incendios en Guaviare

Plan de choque interinstitucional genera resultados en control a deforestación e incendios en Guaviare

•Cinco personas, que se dedicaban a la tala indiscriminada en ecosistemas del departamento, fueron capturadas y judicializadas.

San José del Guaviare, febrero 23 de 2018 (MADS). Gracias al trabajo interinstitucional, en el marco de la implementación del Puesto de Mando Unificado que se instaló el jueves en San José del Guaviare, la Fiscalía y Policía Judicial de la Dirección de DDHH capturaron y judicializaron a cinco personas, en desarrollo de la Operación Destreza de la Brigada de Selva # 22 del Ejército Nacional.

Estas personas se dedicaban a la deforestación de un área boscosa dentro del resguardo indígena Nukak-Maku, mediante el uso de maquinaria aserradora, afectando con ello el territorio colectivo y la reserva forestal amazónica.

“Estos resultados se generan tras la puesta en marcha del plan de choque se desarrolla bajo la coordinación de los Ministerios de Ambiente y Defensa, las Fuerzas Armadas de Colombia, Policía Nacional, autoridades ambientales del orden nacional y local, Bomberos, la Agencia Nacional de Tierras y la Fiscalía General de la Nación, que integran el Puesto de Mando Unificado para responder a la emergencia de los incendios forestales y la deforestación asociada a estas quemas ilegales”, informó el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo.

Las acciones judiciales las lidera la directora nacional de Fiscalías para Derechos Humanos y Ambiente, Stella Sánchez, en compañía de cinco fiscales nacionales y cerca de 100 policías judiciales para el control de la deforestación y delitos ambientales con el fin de responder a la emergencia.

Ante los hechos que se presentan en el sector de Cerro Azul, el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo del municipio de San José del Guaviare declaró la calamidad pública para atender la emergencia.

Asimismo, se creó una Sala de Crisis nacional bajo el liderazgo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y se activó el Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres (CDGRD) para trabajar en un plan de contingencia que permita controlar los incendios forestales presentes en Cerro Azul, que además de los impactos ambientales amenazan el patrimonio arqueológico de la Nación.

Para combatir las llamas en los puntos de la emergencia un equipo de 35 bomberos del Casanare, expertos en control de incendios forestales, se sumaron a los 10 de San José del Guaviare para atender las conflagraciones.

Por su parte, el IdeamIDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales facilitó la ubicación de los focos de calor para poder realizar los sobrevuelos y, con base en estas observaciones, determinar dónde se realizarán las acciones prioritarias en este departamento, con el apoyo de la Policía Nacional, la Fuerza Área, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, los Bomberos y la Defensa Civil. Bajo la coordinación del Ministerio de Ambiente hemos movilizado 25 funcionarios del Gobierno Nacional, y se han unido los funcionarios del gobierno departamental y municipal y de la Corporación Autónoma para atender la emergencia de esta región, así como las emergencias producidas en Caquetá y el sur del Meta”, sostuvo el jefe de la cartera Ambiental.

La Policía Nacional, a través de la Dirección General de Carabineros, movilizará efectivos que serán capacitados, con recursos aportados por el Ministerio de Ambiente, para fortalecer sus competencias en peritaje, investigación y combate del delito ambiental y pueda haber más control en estas zonas. Asimismo, el Ejército Nacional va a aumentar sustancialmente sus efectivos en esta región para poder controlar focos de deforestación y responder oportunamente a la emergencia.

“Hemos avanzado también en el tema de tierras, se creó una mesa en la que participan el Ministerio de Agricultura, la Agencia Nacional de Tierras, la Unidad de Restitución de Tierras, la Gobernación y Alcaldías. Adicionalmente, se está trabajando en una mesa de Desarrollo Productivo ambientalmente sostenible coordinada por Visión Amazonia, la Agencia de Desarrollo Rural, Minagricultura, la Gobernación y Alcaldías para desarrollar proyectos de restauración de áreas degradadas, reforestación, pagos por servicios ambientales, construcción de viveros, con los que se les pueda ofrecer alternativas a la población y definir un plan de acción con actividades a mediano y largo plazo para el Guaviare”, agregó Murillo.

Como una medida de control a la deforestación, el Ministerio de Ambiente, la CAD y las autoridades locales estudian la posibilidad de regular la utilización de motosierras de alto alcance, que son usadas generalmente en las talas indiscriminadas. Asimismo, buscan restringir el uso de aceite quemado, que suele emplearse como combustible en las quemas ilegales que causan gran daño ambiental.

Una de las estrategias de control de la deforestación y de incendios es crear un cinturón verde en esta zona del país, y por ello el Gobierno Nacional busca proteger más áreas naturales de, por ejemplo, el Parque Nacional Chibiriquete, que pasó de tener más de un millón de hectáreas a tener 2.7 millones de hectáreas en el año 2013, y este año se va a ampliar 1.5 millones de hectáreas más. “Vamos a quedar con un parque de 4.2 millones de hectáreas, lo que ayuda a proteger además toda la riqueza cultural y biológica de esta zona única en biodiversidad y nos va a servir de cinturón verde para garantizar su conservación, controlar la deforestación y los incendios forestales”, afirmó el funcionario.