En primera instancia, el Tribunal Administrativo de Boyacá conoció la acción popular presentada por la Procuraduría 32 Judicial para Asuntos Ambientales y Agrarios, en la cual se demandaron a las siguientes entidades:

– Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
– Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
– Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
– Instituto Colombiano Agropecuario
– Corporación Autónoma Regional de Chivor
– Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia
– Corporación Autónoma Regional de Boyacá
– Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
– Departamento de Boyacá
– Alcaldía de Nobsa

En esta acción constitucional se solicitó la protección de los derechos colectivos al goce de un ambiente sano, la existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución, entre otros derechos, debido a la introducción de la especie vegetal Paulownia tomentosa al territorio nacional.

En los hechos de la acción se señala que, en el municipio de Nobsa, Boyacá, se realizó la entrega de la especie Paulownia tomentosa a los propietarios de títulos mineros para la recuperación ambiental de los predios, sin tener en cuenta que no se habían hecho los respectivos estudios de evaluación del riesgo de introducción de la especie de origen chino al territorio nacional.

En el fallo de primera instancia, del 23 de julio de 2019, se declararon a las entidades accionadas responsables por omisión de la vulneración de los derechos colectivos al ambiente sano y el equilibrio ecológico de los habitantes del territorio nacional y del ecosistema forestal. Igualmente, derivado de esta declaratoria, adoptó medidas para controlar la especie en el país.

Esta decisión fue revisada en segunda instancia por el Consejo de Estado – Sección Primera, en sentencia del 19 de agosto de 2022. El Consejo de Estado identificó que a la fecha no habían sido evaluados los efectos reales de la introducción de la especie en el territorio nacional y que existe un riesgo de impacto a la biodiversidad nativa del país. Teniendo esto en cuenta, identificó la necesidad de adelantar estudios que permitan evaluar la afectación real de la presencia de la especie, y que permitan determinar las medidas de manejo pertinentes, en las que se identifique si es posible el desarrollo sostenible de esta industria forestal.

Este plan de acción identifica en el cumplimiento de la sentencia la necesidad de capacitar a las entidades del orden nacional y regional en la identificación de la especie en todas sus etapas, desde una etapa temprana a una etapa madura. Esto con el objetivo de poder hacer una plena identificación de la presencia y distribución de la especie en el territorio nacional. Para ello ha adelantado una serie de capacitaciones, con apoyo del Instituto Humboldt, en las que se ha trabajado en la identificación de la especie con autoridades ambientales que faciliten el reporte de la presencia de Paulownia tomentosa y fortalezcan la ubicación de la especie a nivel nacional.

A la fecha, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha expedido la Resolución 0067 de 2023, por medio de la cual se incluye al listado de especies exóticas invasoras del país a la especie, subespecies e híbridos de Paulownia tomentosa. Adicionalmente, en cumplimiento del fallo judicial, expidió la Resolución 1070 de 2023, que se adoptó una medida preventiva de suspensión de la comercialización y expansión de cultivos de la especie, subespecies e híbridos.

Documentos relevantes

icon-file-pdfSentencia en Primera instancia del Tribunal Administrativo de Boyacá

Fallo de la acción popular proferido el 23 de julio de 2019 en primera instancia por el Tribunal Administrativo de Boyacá por la vulneración de los derechos colectivos debido a la introducción y presencia de la especie Paulownia tomentosa en el territorio nacional

icon-file-pdfResolución 1070 de 2023 – imposición de medida preventiva

«Por la cual se impone una medida preventiva en virtud de la facultad a prevención y se adoptan otras determinaciones».

icon-file-pdfResolución 0067 de 2023 – declaratoria de Paulownia tomentosa como especie invasora

«Por la cual se modifica el artículo 1 de la Resolución No. 848 de 2008, adicionando al listado de especies exóticas declaradas como invasoras a las especies Alopochen aegyptiaca (Ganso del Nilo), Paulownia tomentosa (Árbol del Kiri) y Procambarus clarkii (Cangrejo Rojo Americano) y se adopta el Plan para la Prevención, Manejo y Control en el territorio nacional de la especie Procambarus clarkii (Cangrejo Rojo Americano) y se toman otras determinaciones».

icon-file-pdfSentencia en segunda instancia del Consejo de Estado – 19 de agosto de 2024 

Fallo de la acción popular proferido el 19 de agosto de 2022 en segunda instancia por el Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera por la vulneración de los derechos colectivos debido a la introducción y presencia de la especie Paulownia tomentosa en el territorio nacional

Paulownia tomentosa (Thunb.) Steud.

Conocida también como árbol princesa, árbol del kiri, paulownia real o árbol de la emperatriz. La Paulownia tomentosa es un árbol de porte mediano con rápido crecimiento que, según la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLAANLA Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, fue introducido en Colombia desde el año 2011. Es una especie exótica e invasora de alto riesgo para la diversidad biológica del país

A través de la Resolución 1070 del 17 de octubre de 2023, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible emitió una medida preventiva de suspensión inmediata de todo tipo de actividades relacionadas con la comercialización, expansión de cultivos existentes y nuevas plantaciones de Paulownia tomentosa, las subespecies o híbridos de dicha especie.

Clasificación taxonómica

Reino: Plantae
Filo: Tracheophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Paulowniaceae
Género: Paulownia
Especie: Paulownia tomentosa (Thunb.) Steud.

Sinónimos: Paulownia coreana Uyeki, Paulownia glabrata Rehder, Paulownia grandifolia Wettst., Paulownia imperialis Siebold & Zucc., Paulownia intermedia T.B.Lee, Paulownia lilacina Sprague, Paulownia recurva Rehder, Paulownia tomentosa var. glabrata (Rehder) S.Z.Qu, Paulownia tomentosa f. virginea H.Ohashi

Características de invasión
  • Rápido crecimiento una vez establecida
  • Reproducción vegetativa exitosa
  • Alta variabilidad genética y potencial reproductivo
  • Altamente adaptable a diferentes ambientes
  • Tolera cultivos, mutilación y fuego, entre otros.
  • Secreta sustancias alelopáticas que muestran efectos inhibidores en el crecimiento y germinación de especies nativas.
Impactos de invasión
  • Reducción de poblaciones nativas de flora y fauna
  • Empobrecimiento de la estructura vegetal y faunística
  • Desplazamiento de especies de flora y fauna
  • Alteración funcional de los ecosistemas
  • Pérdida de biodiversidad

 

Distribución global

Paulownia tomentosa es una especie originaria de China, que se encuentra registrada como especie nativa de las regiones Anhui, Gansu, Hebei, Henan, Hubei, Hunan, Jiangsu, Jiangxi, Liaoning, Shaanxi, Shandong, Shanxi y Sichuan. Ha sido introducida en todos los continentes del mundo: en Asia (Armenia, Bután, Georgia, India, Irán, Japón, Kazajistán, República Democrática de Corea, Líbano, Taiwán, Turquía, Uzbekistán), en Europa (Austria, Alemania, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Republica Checa, Estonia, Francia, Grecia, Guernsey, Hungría, Irlanda, Isla de Man, Italia, Jersey, Liechtenstein, Luxemburgo, Montenegro, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Macedonia del Norte, Ucrania, Reino Unido), en Norte América (Canadá, México, Estados Unidos), en Oceanía (Australia y Nueva Zelanda), en África (Benín, Egipto, Sudáfrica) y en Sudamérica (Argentina, Brasil, Colombia, Guyana y Paraguay (CABI, 2021; IAvHIAvH Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021).

Figura 1. Distribución de Paulownia tomentosa a nivel global. Datos obtenidos de Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2021).

Distribución en Colombia

A partir de información secundaria, para el año 2021 se registraron presencias de la especie en los departamentos de Valle del Cauca, Cundinamarca, Nariño, Tolima, Huila, Boyacá, Santander, Antioquia, Arauca y Bolívar (Vázquez, 2021). Según los reportes de las autoridades ambientales y las verificaciones de campo, se han confirmado ocurrencias en Boyacá, Valle del Cauca y Bogotá. Estos registros no corresponden a plantaciones, sino a rebrotes en predios abandonados o en asociación con otros cultivos.

Figura 2. Mapa de distribución de Paulownia tomentosa en Colombia. Reportes verificados 2023.

MinambienteMinambiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible lidera proceso de consolidación de herramientas para el manejo y control de la especie exótica invasora Paulownia tomentosa en el territorio nacional

Bogotá, 18 de octubre de 2024 (@Minambienteco) Durante los días 08, 10, 15 y 17 de octubre 2024 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible lideró cuatro (4) mesas de trabajo con entidades vinculadas al cumplimiento del fallo de acción popular del 19 de agosto de 2022, proferido por el Consejo de Estado, alrededor de cuatro […]

Minambiente avanza en el cumplimiento de la sentencia del Consejo de Estado del 19 de agosto de 2022 frente al manejo de la especie Paulownia tormentosa en el país

El jueves 22 de agosto de 2024 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible lideró una mesa de trabajo para el cumplimiento de la sentencia del Consejo de Estado del 19 de agosto de 2022, en relación con el manejo de la especie Paulownia tomentosa. Este espacio tuvo lugar en el auditorio del Ministerio y […]

Minambiente presentó el plan de acción para el cumplimiento de la sentencia relacionada con el manejo de la especie Paulownia tomentosa

El 12 de julio de 2024, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en cabeza de la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, participó en el VI Simposio Colombiano de Especies Invasoras, espacio en el que socializó con los participantes del evento y con las entidades convocadas el plan de acción propuesto por esta […]