“Para poder garantizar una paz estable es necesario proteger los territorios”: Ministro de Ambiente de Noruega

Oslo, Noruega. 13 de diciembre de 2016. (MADS). Con el fin de conocer los avances del proyecto de cooperación entre Colombia y los gobiernos de Alemania, Noruega y el Reino Unido, que buscan lograr una deforestación cero a 2030 en territorio colombiano, se llevó acabo el evento “Colombia: Paz, Cambio Climático y Bosques” en Oslo, Noruega.
Esta es la primera vez que tres países donantes se asocian para proporcionar financiación a través de pago por resultados, basados en reducciones verificadas de emisiones debidas a la deforestación. Al encuentro asistieron el ministro de Ambiente del Reino de Noruega, Vidar Helgesen; el jefe la cartera ambiental de Colombia, Luis Gilberto Murillo Urrutia; el alto consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo; así como representantes de comunidades indígenas y afros.
“Agradecemos a los gobiernos de Noruega, Alemania y del Reino Unido por su total apoyo en la construcción de paz de nuestro país, a través de la preservación de nuestros recursos naturales y de nuestros bosques como una alternativa de desarrollo sostenible al servicio de nuestras comunidades”, sostuvo el Ministro Murillo durante su intervención.
El objetivo de la estrategia de Visión Amazonía será lograr la deforestación neta cero en el Amazonas para el año 2020 y en todo el bosque natural del territorio a 2030. El primer pago a Colombia se realizó el pasado mes de junio por 6 millones de dólares, con los que se premió la reducción de emisiones derivadas de la deforestación en la selva amazónica entre los años 2013 y 2014.
De acuerdo con el ministro de Ambiente del Reino de Noruega, Vidar Helgesen, “Colombia ha mostrado voluntad política para tomar medidas en favor de la preservación de la selva tropical. Para poder garantizar una paz estable es necesario proteger los territorios”.
Noruega contribuirá a Colombia con un máximo de 1.800 millones de coronas noruegas hasta 2020, lo que a la tasa de hoy equivale a cerca de 214 millones de dólares. El desembolso de los pagos se hará en la medida en que el país logre ir reduciendo sus tasas de deforestación. De la contribución total de Noruega, 1.400 millones de coronas se reservan para un esquema de pago por resultados en las reducciones de emisiones a nivel nacional. Fuera de esto, 400 millones se destinarán a pagos por la reducción de emisiones en la Amazonía colombiana a través del programa REDDREDD Reducing emissions from deforestation and forest degradation y cuyo impulsor es el gobierno de Alemania.
A través de esta estrategia, Colombia fortalecerá la autonomía de los territorios indígenas mediante el apoyo a los planes de gestión propias de los pueblos, que proporciona instrumentos para la zonificación ambiental, así como para la promoción de la conservación de los ecosistemas para asegurar de esta manera, beneficios directos para las comunidades locales.
Otras de las medidas a implementar será el aumento de la productividad en el sector ganadero en más de un 30% y revertir la expansión de los pastizales para el ganado, que en la actualidad es la mayor causante de la deforestación en la Amazonia colombiana. De igual forma, se deberán fortalecer los esfuerzos contra la tala ilegal, la minería ilegal y el cultivo ilegal, entre otras medidas.