Países amazónicos definen en Bogotá su agenda común hacia la COP30

- En el evento participan los ocho países que comparten la Amazonía junto a pueblos indígenas, comunidades locales y actores sociales.
- La Declaración de Bogotá será la base de la postura regional en la COP30 de Belém do Pará.
Bogotá, 19 agosto de 2025 (minambienteco) – En la Hemeroteca Nacional se instaló la Cumbre de Países Amazónicos, encuentro que reúne a los jefes de Estado de los ocho países que comparten este bioma y que se desarrollará hasta el 22 de agosto. El objetivo central es avanzar en acuerdos regionales que permitan evitar el punto de no retorno de la Amazonía, ecosistema que, de alcanzar un nivel de deforestación cercano al 24%, perdería su capacidad de autoregeneración.
La Cumbre convoca a presidentes, vicepresidentes, ministros, cancilleres y representantes de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, además de líderes indígenas, comunidades afrodescendientes, defensores ambientales, académicos y sabedores ancestrales.
La viceministra de Ordenamiento Ambiental del Territorio, Tatiana Roa, resaltó que “esta cumbre tiene como propósito adoptar una declaración conjunta que establezca acuerdos regionales en los que se establezcan prioridades compartidas para la defensa del Amazonas como un bioma que no solamente es clave para la región, es clave para la vida del planeta. En ese sentido nos hemos propuesto también reconocernos como una región con identidad amazónica, como una región que entiende la importancia de este bioma, la importancia de sus pueblos, de sus conocimientos ancestrales y cómo en esta región pueden estar las respuestas al futuro de este planeta.”
Declaración de Bogotá, un paso clave hacia la COP30 de cambio climático
El viernes 22 de agosto se celebrará la reunión de presidentes, de la cual surgirá la Declaración de Bogotá, documento que consolidará los consensos alcanzados. En este espacio se contará con la presencia de la ministra de Ambiente de Brasil, Marina da Silva; el presidente de la COP30 de Belém do Pará, André Corrêa de Lugo; el canciller Mauro Vieira, y el presidente de Bolivia, Luis Arce.
Previo a la instalación ya se habían alcanzado acuerdos en temas clave como: la creación del Mecanismo de Participación de los Pueblos Indígenas (Mapi) como instancia decisoria de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCAOTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica); la adopción de la forma de gobierno de la comisión de seguridad pública; y la definición de un mecanismo financiero para la articulación amazónica.
En paralelo, se desarrolla la reunión de cancilleres, máxima instancia de decisión de la OTCA. Para este espacio confirmaron su participación, además del canciller de Brasil, los cancilleres de Perú, Elmer José Germán Gonzalo Schialer Salcedo, y de Surinam, Melvin W.J. Bouva.
El coordinador para América Latina del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, Andrés Gómez, subrayó que “el Gobierno quiere avanzar en una zona de exclusión en la Amazonía colombiana para la expansión de los combustibles fósiles y de esa misma manera lo está proponiendo en el entorno y en el ámbito de la OTCA. Sabemos que es muy difícil en la OTCA, porque las decisiones se toman por consenso, pero Colombia está haciendo ese esfuerzo y lo quiere llevar adelante.”
La Cumbre busca que los consensos alcanzados trasciendan las declaraciones políticas y se traduzcan en compromisos reales frente a los desafíos climáticos, ambientales, sociales, económicos y de seguridad que enfrenta la región. Estos compromisos quedarán plasmados en la Declaración de Bogotá, que fortalecerá a la OTCA y servirá como base para la postura regional en la COP30 de Belém do Pará.