Noticias
septiembre 29, 2025

Otro Valle del Cauca es posible: Minambiente llama a transformar economía con justicia ambiental

Otro Valle del Cauca es posible:  Minambiente llama a transformar economía con justicia ambiental
  • La ministra (e) Irene Vélez Torres hizo un fuerte llamado a la equidad en el acceso a la tierra, el agua y las oportunidades para las comunidades en el Valle del Cauca.
  • La Semana de la Biodiversidad en Cali es un legado de la COP16 realizada en esta ciudad el año pasado, un hito del Gobierno del Cambio para movilizar a la ciudadanía y a diferentes sectores en torno a la protección de la naturaleza.

Cali, 29 de septiembre de 2025 (@Minambienteco) – En la inauguración de la Semana de la Biodiversidad en Cali, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible (e), Irene Vélez Torres, instó a transformar el Valle del Cauca hacia nuevas economías que reduzcan la dependencia del monocultivo de caña de azúcar. Asimismo, hizo un llamado a superar la visión “ornamental” de la biodiversidad, que celebra la riqueza natural sin atender las injusticias estructurales, y avanzar hacia un modelo construido desde la justicia ambiental y climática.

“Este valle tiene que cambiar. Esta es la oportunidad perfecta para que nos soñemos otro valle posible, que vaya más allá del monocultivo de la caña de azúcar que tanto daño les ha hecho a los suelos, al agua y a las comunidades que han quedado marginadas”, dijo la ministra Irene Vélez Torres.

Además, la ministra enfatizó que no es suficiente con contabilizar el número de especies o la riqueza hídrica del país, es indispensable superar las violencias estructurales derivadas de la desigual distribución de los recursos, históricamente acumulados en manos de unas pocas élites.

“Esta Semana de la Biodiversidad debe incluir en el diálogo a las comunidades fumigadas por la caña de azúcar, a las que se les ha arrebatado el agua durante décadas, se les ha confinado en zonas de ladera, se les han degradado sus suelos y se les ha privado su seguridad y soberanía alimentaria”, afirmó.

La jefe de la cartera ambiental también señaló que Cali es una de las ciudades más violentas del país y que la génesis de esa violencia está en la inequidad: “Negar la inequidad es como negar la ciencia. Aquí durante décadas nos han dicho que el Gini de desigualdad de acceso a la tierra y al agua es un factor estructural de la violencia”.

En el Valle del Cauca, mientras la caña de azúcar acapara el agua subterránea, muchas comunidades rurales carecen de acueductos y consumen agua sin tratamiento. Apenas el 48% del territorio rural tiene alcantarillado. “Estos desafíos son gigantes, y negarlos es negar las verdaderas causas de la violencia. Aquí para poder llegar a una ciudad en paz y a una región en paz necesitamos atacar esa inequidad estructural. Es decir, democratización de la propiedad de la tierra, del uso del suelo, del agua, justicia hídrica y diversidad en los cultivos de la tierra”, aseguró.

A propósito, durante su intervención, la ministra cuestionó la expansión de la caña de azúcar en la región, que calificó como un “desastre ecológico y social”. Recordó que en siete décadas de monocultivo se han agotado y contaminado fuentes de agua subterránea, se ha usado glifosato en el 70% de los cultivos y se ha profundizado la desigualdad en la tenencia de la tierra.

Bioeconomía, turismo de naturaleza y economías populares

La ministra afirmó que la transición productiva y ecológica en la región debe abordarse en tres líneas de trabajo basadas en la protección y conservación de la naturaleza:

  • Bioeconomía y negocios verdes: emprendimientos locales y populares que aprovechan de manera sostenible la biodiversidad.
  • Turismo de naturaleza y turismo local: alternativas que sustituyan economías de la caña y generen empleo digno.
  • Diversificación agrícola: cultivos de frutales y café para garantizar seguridad alimentaria y reducir la dependencia de la caña.