
Vida Manglar
Proyecto Vida Manglar Carbono Azul en la Bahía de Cispatá, un referente mundial
• 30.000 toneladas de dióxido de carbono que habrían podido ir a la atmósfera, son capturadas anualmente por el bosque manglar.
• Vida Manglar llegará a más de 9000 hectáreas para aumentar la capacidad de captura de carbono.
• “Es prioridad para el MinambienteMinambiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible tomar acciones que sumen al propósito de sanar el planeta, y de que los colombianos respiremos un mejor aire”, dijo el ministro de Ambiente Carlos Eduardo Correa.
En la Bahía de Cispatá, en la costa norte de Colombia, se desarrolla el proyecto de carbono azul Vida Manglar, un referente para el mundo que estima invertir, en los próximos 10 años, USD 6.964.646.
Clave contra el cambio climático
El carbono azul es el carbono que se almacena naturalmente en los ecosistemas marinos y costeros. Tres tipos de ecosistemas costeros, manglares, praderas marinas y marismas almacenan la mitad de carbono azul enterrado en el fondo del océano, según Conservación Internacional.
Estos ecosistemas juegan un papel importante en la gestión del cambio climático, dado que su conservación permite capturar carbono y mitigar este flagelo global al ofrecer beneficios a las comunidades costeras e insulares para adaptarse y reducir su riesgo al clima.
Mayor captura
Vida Manglar conserva 9128 hectáreas de bosques de manglar en las costas de los departamentos de Córdoba y Sucre. Genera empleo en la zona, porque se lleva a cabo con las comunidades, y contribuye a la meta de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEIGEI Gases de Efecto Invernadero) en un 51 % al año 2030, pues estos capturan 10 veces más dióxido de carbono que los bosques terrestres.
Son 30.000 toneladas de CO2CO2 Dióxido de Carbono anuales las que se capturan con esta iniciativa, que tiene una duración de 30 años y que espera reducir emisiones por el orden de 939.296 toneladas de CO2 equivalentes.
Avales que lo fortalecen
El proyecto está certificado con altos estándares de calidad de VCS (Verified Carbon Standard), CCB (Climate, Community & Biodiversity) y por Verra (Verified Carbon Standard), lo que le permitió ingresar al mercado de bonos de carbono.
Es apoyado por el Minambiente, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (InvemarINVEMAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis”), la Fundación Omacha, Conservación Internacional y comunidades locales, y desarrollado por la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVSCVS Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge).
Cubre con sus acciones a los municipios de San Antero, San Bernardo del Viento, Lorica (Córdoba); Coveñas, San Onofre y Santiago de Tolú (Sucre), y beneficia a 14 organizaciones comunitarias de mangleros.
Así se está haciendo
Como se anotó, el proyecto mejorará la gestión en 9128 hectáreas (ha) de manglar (7561 ha de Córdoba y 1567 de Sucre).
Lo anterior se está haciendo a través de cuatro líneas estratégicas:
- Fortalecimiento de la gobernanza:
- generación de capacidades institucionales
- generación de capacidades comunitarias
- creación de canales de comunicación y divulgación
- gestión de recursos económicos e insumos
- Proyectos productivos alternativos:
- fortalecimiento de planes de negocio para ecoturismo comunitario
- apicultura con abejas nativas y huertas comunitarias
- Restauración de áreas de manglar:
- propagación de material vegetativo
- capacitación, limpieza y mantenimiento de caños
- caracterización predial y acuerdos de conservación con ganaderos
- Monitoreo y control:
- recorridos acuáticos y terrestres / monitoreo participativo para el componente de biodiversidad y clima
- monitoreo de impactos y beneficios socioeconómicos