
Avances en Legislación
Estas son las normas que protegen los mares del país
• Leyes, resoluciones y decretos son algunas de las normas promovidas y fortalecidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
• Colombia es el único país sudamericano con costas sobre los dos océanos.
La construcción de un marco normativo moderno y robusto conformado por leyes, resoluciones y decretos que aportan a la protección y conservación de los océanos del país, ha sido uno de los focos en los que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, ha fijado su mirada.
En 2021, gracias a un trabajo entre la cartera ambiental y el Congreso de la República, se convirtieron en ley dos iniciativas que marcan una hoja de ruta en pro de los mares colombianos: la Ley de Acción Climática y la Ley de Delitos Ambientales.
La Ley de Acción Climática estableció, por ejemplo, que un mínimo del 30 % de los mares y áreas continentales estarán bajo categorías de protección o estrategias complementarias de conservación. Ordenó calcular el potencial de reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEIGEI Gases de Efecto Invernadero) de los ecosistemas de manglar, pastos marinos y humedales para las ciudades de más de 100.000 habitantes.
La Ley de Delitos Ambientales penaliza el tráfico de fauna con hasta 11 años de prisión, pero no solo eso, esta pena aumenta en una tercera parte cuando exista exportación o comercialización de aletas de peces como tiburones, rayas o quimeras. Además, fortalece las penas del delito de pesca ilegal con hasta nueve años de cárcel.
Aguas muy ricas
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, recordó que Colombia es el único país sudamericano con costas sobre los dos océanos: el Pacífico y el Atlántico.
“En nuestros océanos habitan abundantes especies de fauna y flora, nuestras aguas son muy ricas. Por eso estamos comprometidos con su protección y conservación. Además de las leyes sancionadas, hemos expedido resoluciones que tienen que ver con la actualización de las medidas para garantizar la sostenibilidad y la gestión integral de los ecosistemas de manglar, entre otras”, explicó el ministro.
Gran paso hacia la protección
Asimismo, uno de los avances más significativos en materia de conservación de la fauna marina es el Decreto 281 de 2021, que establece medidas para la protección y conservación de los tiburones, las rayas marinas y las quimeras de Colombia.
Con esta medida, se prohibió en todo el territorio nacional la exportación, importación, reexportación y demás actividades de comercio internacional de estas especies, así como de sus subproductos: aletas, mandíbulas, pieles, aceites, cartílagos, dientes y branquias.
Un aporte tangible
La incautación en Bogotá de 3493 aletas de tiburón y 117 kilos de vejigas natatorias de pez, que provenían del Valle del Cauca e iban a ser enviadas ilegalmente a Hong Kong, son algunos de los resultados que se han obtenido luego de la promulgación del decreto.
Colombia también cuenta con la Resolución 883 de 2018, que establece los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas marinas, y con la Resolución 225 de 2018, que ordena directrices normativas para el manejo, control y uso sobre especies ornamentales marinas.
“La modernización y creación de normas que nos ayuden a proteger nuestros ecosistemas es uno de los legados que dejaremos en pro de nuestro patrimonio más importante: la naturaleza”, puntualizó Correa.