Nuevo programa regional para proteger la Amazonia

Washington DC, 21 de octubre de 2015 – El Consejo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAMFMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial) aprobó hoy un proyecto multimillonario, el primero en su tipo, para ayudar a proteger más del 80 por ciento de la Amazonia e impulsar los esfuerzos para combatir el cambio climático.
El FMAM destinará 113 millones de dólares al Programa de Paisajes Sostenibles de la Amazonia, una iniciativa regional que abarca a Brasil, Colombia y Perú, que se prevé cuente con un apalancamiento de 682 millones de dólares en financiamiento adicional y se implementará durante más de cinco años.
El programa tiene como objetivo mantener 73.000.000 hectáreas de tierras forestales, promover la gestión sostenible de la tierra en 52.700 hectáreas, y apoyar las acciones que ayuden a reducir las emisiones de CO2CO2 Dióxido de Carbono en 300 millones de toneladas para 2030. Esta iniciativa será implementada por el Banco Mundial como organismo rector, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWFWWF World Wild Found) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUDPNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).
Esta es la primera vez que un programa tendrá un enfoque integrado para la protección del ecosistema amazónico. Se protegerá una biodiversidad de importancia mundial y se mitigará el cambio climático mediante la implementación de políticas para fomentar el uso sostenible de la tierra, el manejo de áreas protegidas y la restauración de la cubierta vegetal.
«La Amazonia juega un papel crítico en la regulación del clima mundial, así como en la prosperidad ambiental y económica de la región, y es el mayor repositorio de biodiversidad en el planeta», dijo Naoko Ishii, directora ejecutiva y presidente del FMAM. «Juntos, Brasil, Perú y Colombia son responsables de aproximadamente el 83% de la cuenca del Amazonas en sus territorios. Por primera vez, los países afectados y los organismos asociados se han unido para diseñar un enfoque integrado y coordinado para la gestión sostenible de una parte importante del ecosistema del Amazonas», agregó.
Este programa es el resultado de muchas décadas de trabajo en la Amazonia por parte de gobiernos, organismos bilaterales y multilaterales, ONGONG Organización No Gubernamental, organizaciones de la sociedad civil y donantes privados.
En la 49ª sesión del Consejo, los representantes de Brasil y Colombia expresaron su esperanza para que continúe la colaboración y celebraron el progreso sin precedentes ya alcanzado por el programa en términos de intercambio de información entre los países.
Colombia, ha puesto en marcha su «Visión Amazonía», dirigida a la ampliación del Parque Nacional Chiribiquete y la consolidación de su zona amortiguadora como parte de un programa más amplio de reducción de la deforestación.
«Colombia ha estado trabajando en las estrategias de conectividad entre las áreas de conservación y el fortalecimiento de los actores públicos, privados y comunitarios para la implementación de estrategias que promuevan el mantenimiento de servicios ecosistémicos, los conocimientos tradicionales, el desarrollo rural de bajo carbono y la consolidación de la paz, que estamos deseando compartir con los otros países en el programa y a la vez aprender de Brasil y Perú», dijo Gaia Hernández Palacios, jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, y punto político focal del FMAM.
El Bioma Amazónico es una increíble reserva de diversidad biológica, con más de 16.000 especies de árboles conocidos, y 2.500 especies de peces. Aunque el área está cubierta principalmente por un denso bosque tropical húmedo, las zonas menos extensas incluyen sabanas, bosques de llanuras de inundación, praderas, pantanos, bambúes, y bosques de palmeras. Además el 14% de la Amazonia es zona de humedales. Hay alrededor de 33 millones de personas que viven en la cuenca del Amazonas, que obtienen su sustento de los ríos y afluentes, incluida la pesca, una de las actividades.