Noticias
noviembre 20, 2024

Negocio Verde, protagonista en Concurso Nacional de Belleza con accesorios hechos a mano

Negocio Verde, protagonista en Concurso Nacional de Belleza con accesorios hechos a mano
  • ‘Etnias, Artesanías del Pacífico’ llevó sus accesorios al Concurso Nacional de Belleza en los trajes de las señoritas Chocó y Riohacha, exaltando con orgullo la tradición cultural de Colombia.
  • Riohacha fue la ganadora a mejor vestuario, lo que evidencia la importancia de este trabajo artesanal, que, sobre todo, representa a las mujeres cabezas de familia que con su quehacer están impactando positivamente los territorios en el país.
  • Vitrinas como la COP16, BIOEXPO y ahora el Concurso Nacional de Belleza son fundamentales para mostrar la diversidad que tienen nuestras regiones.
  • Apoyar iniciativas verdes significa dinamizar las economías locales y aportarle a la consolidación de un ecosistema robusto de negocios verdes sostenibles que, con una visión estratégica, representa el primer renglón del crecimiento verde en el país.

Bogotá, 20 de noviembre de 2024 (@Minambienteco) – El negocio verde ‘Etnias, Artesanías del Pacífico’ fue protagonista en el desfile de traje artesanal en el Concurso Nacional de la Belleza, que se llevó a cabo en Cartagena.

El traje artesanal de la señorita Riohacha, ganadora de la competencia en esa modalidad, fue diseñado por Alfredo Barraza con accesorios de la artesana chocoana Mary Rosa Córdoba, creadora de ‘Etnias, Artesanías del Pacífico’.

Mary reconoce que nunca vio los diseños finales, solo hasta el día que se presentaron en la pasarela que antes se conocía como traje de fantasía. “Hace dos años Alfredo Barraza conoció mi taller en Quibdó y he trabajado con él. En esta oportunidad supe que aportaría con mis piezas artesanales al traje de la señorita Chocó, pues él me expresa la idea que tiene y me enseña parte del bocetó que realizó; sin embargo, lo de la señorita Riohacha fue una completa sorpresa”, reconoció.

Este negocio verde nació hace siete años inspirado en la esencia indígena y africana, ya que Mary tiene descendencia de ambas. Cuando descubrió que las dos etnias utilizaban la mostacilla para expresar su cultura, pero de una manera diferente, algo internamente la empodera para empezar a manifestar su habilidad con las manualidades y es cuando decide comprometerse a mantener ese legado ancestral por medio de la artesanía.

“Lo que buscamos en Etnias es rescatar la tradición con toques innovadores, para que los accesorios logren no solo elevar un estilo casual en la cotidianidad, sino que se puedan lucir en eventos elegantes, destacando cómo ese valor artesanal de lo hecho a mano puede sobresalir en todos los contextos. También es una apuesta por integrar los colores y representaciones de cada cultura”, dijo.

Para este icónico certamen de belleza, Alfredo Barraza buscó a Mary por la calidad de sus productos. “Él se encarga de formar la pieza madre que tiene en mente para su diseño. Nos dice la cantidad, los colores, las formas, y, a partir de sus indicaciones, elaboramos cada pieza. La inspiración fue completamente suya”, explicó Córdoba.

‘Etnias, Artesanías del Pacífico’ es uno de los tantos Negocios Verdes en Colombia que necesita visibilidad. En esta oportunidad Mary tuvo la suerte de estar expuesta a una plataforma mediática como el Concurso Nacional de Belleza, que con la coyuntura de su aniversario se convierte en el escenario idóneo para enaltecer el trabajo de las comunidades que con sus economías biodiversas están impactando social y ambientalmente los territorios, pues no hay que olvidar que esas iniciativas son granitos de arena para fortalecer el crecimiento verde en Colombia. “Tengo un equipo precioso con mujeres cabeza de familia a las que quiero seguir apoyando para que trabajen desde su casa, sin descuidar el cuidado de sus hijos. Como madre de dos niños, sé lo valioso que es”, expresó.

Sobre las piezas elaboradas para las señoritas Chocó y Riohacha, Mary cuenta que seis manos estuvieron involucradas en el proceso. Dada la cantidad de piezas solicitadas, y el tiempo invertido en cada una, la entrega final duró más de un mes en completarse. “Hay unas flores en alto relieve que no las habíamos trabajado en el taller, entonces fue retador. Y nada más el collar que lució la señorita Riohacha tardó 15 días de jornada completa en poderse crear”, mencionó.

Apoyar un negocio verde es contribuir a la protección y preservación de un territorio, y fortalecer su bienestar comunitario. Por eso es tan importante dar el merecido reconocimiento a los artesanos que con su trabajo manual acompañan obras o proyectos de autores reconocidos, porque además de ser un trabajo en equipo, detrás de cada artesano hay un impacto social y ambiental superior al de quien recibe los aplausos de elogios.

Si la COP16 fue epicentro de las economías de la biodiversidad y el uso sostenible, que actividades como este concurso sirvan también para seguir construyendo esa apuesta de valor. Porque para el caso de Mary, por ejemplo, no hubo mejor manera de dignificar su cultura que ver su trabajo expuesto en el lienzo de un cuerpo hermoso y sobre una pasarela vestida de diversidad.

“Que miles de personas puedan admirar mi trabajo, aunque el crédito de mi marca esté invisible, es un sueño hecho realidad. Siento que valió la pena cada esfuerzo, cada trasnocho, porque a pesar de todo el jolgorio de nuestra cultura, el Chocó es aún un territorio con muchas limitantes y esta es una historia de triunfo”, puntualizó.