Mujeres del Putumayo fortalecen su liderazgo ambiental en diálogo sobre el Acuerdo de Escazú
El Ministerio de Ambiente desarrolló un encuentro que promovió la voz de las mujeres en la gestión ambiental y la defensa de los derechos territoriales, como parte de las acciones del Gobierno para promover la participación pública, el acceso a la información y la justicia ambiental en los territorios.
Puerto Asís (Putumayo), 18 de octubre de 2025 (@Minambienteco) – El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, junto con la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (AnlaANLA Autoridad Nacional de Licencias Ambientales) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), realizó en Puerto Asís el Encuentro Participativo con Mujeres del Putumayo sobre el Acuerdo de Escazú, Derechos Humanos y Enfoque de Género, un espacio de diálogo, aprendizaje y reconocimiento al papel fundamental de las mujeres en la gestión ambiental del país.
Este encuentro reunió a lideresas rurales, indígenas, afrodescendientes y jóvenes comprometidas con la defensa del ambiente y los derechos territoriales. A través del intercambio de saberes, experiencias y propuestas, se fortaleció la participación de las mujeres en la gestión ambiental y en la implementación del Acuerdo de Escazú en Colombia.
Durante la apertura, las participantes compartieron sus experiencias y motivaciones en defensa del territorio mediante la dinámica ‘Naveguemos en el Río Putumayo’, que permitió visibilizar las diversas voces que impulsan acciones por la sostenibilidad y la vida, garantizando el derecho constitucional a un ambiente sano.
Luego, en el diálogo ‘Tejiendo entornos seguros desde los territorios’, el Ministerio de Ambiente presentó los avances de la ruta metodológica que construye junto con la CEPALCEPAL Comisión Económica para América Latina para la implementación del Acuerdo de Escazú, resaltando la importancia de generar entornos seguros para las defensoras ambientales y fortalecer la participación con enfoque de género y territorial.
De acuerdo con el Ministerio, el Acuerdo de Escazú es una herramienta fundamental para garantizar el acceso a la información, la participación y la justicia ambiental. Por eso, se avanza para que su implementación tenga rostro de mujer, de territorio y de diversidad, promoviendo la protección y el reconocimiento de quienes defienden la vida.
Por su parte, la Anla presentó los mecanismos de participación ciudadana asociados al licenciamiento ambiental, los avances en su Plan de Implementación del Acuerdo de Escazú y su estrategia de Derechos Humanos, orientada a fortalecer la transparencia y el acceso a la información ambiental.
En la segunda parte del encuentro, denominada ‘Sembrando Asaí’, las lideresas trabajaron en mesas temáticas sobre acceso a la información, participación ambiental, justicia ambiental e impactos del licenciamiento en la vida de las mujeres. Estos espacios permitieron identificar brechas, oportunidades y desafíos para el ejercicio de los derechos ambientales desde los territorios.
“Para nosotras este espacio significa ser escuchadas. Cada palabra que compartimos es una semilla para construir entornos más seguros, donde defender la naturaleza no sea un riesgo, sino un orgullo”, expresó María Iris Sacc Mena, lideresa ambiental de Puerto Asís.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reafirmó su compromiso con la promoción de la democracia ambiental, el fortalecimiento del liderazgo de las mujeres y la protección de quienes defienden la vida y los ecosistemas del país.

