Ministro Correa conversó con jóvenes sobre cómo sería la Escuela Nacional de Educación Ambiental

- Esta es una estrategia relevante en el camino de la conservación de la biodiversidad y la adaptación y mitigación frente al cambio climático.
Bogotá D. C., 27 de mayo 2021 -MADS-. Con el fin de facilitar el intercambio de apreciaciones para la configuración de la Escuela Nacional de Educación Ambiental, se llevó a cabo de manera presencial y virtual el primer Laboratorio de ideas: transformemos juntos la cultura ambiental, un espacio en el que el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, conversó con cinco jóvenes invitados sobre los retos que se presentan en torno a la protección de los recursos naturales.
La Escuela Nacional de Educación Ambiental es una de las apuestas del Ministerio para el 2021, con la que se busca llegar a todas las comunidades de las distintas regiones para fortalecer la apropiación del conocimiento asociado al uso y a la conservación de la biodiversidad.
“Hoy los jóvenes nos están enseñando cómo debemos replantear, reinventar y restaurar nuestro país. Este es un momento para agradecer que Colombia es biodiversa y entre todos debemos seguir construyéndola. Es un momento muy importante para la humanidad, momento de repensar, reestructurar, regenerar y reaprender. Desde este Ministerio buscamos ser ejemplo no solo regional, sino mundial, y eso se logra con la gente, principalmente con esta nueva generación”, dijo el ministro.
El Laboratorio hace parte de una serie de diálogos que emprenderá el MinambienteMinambiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para ampliar la reflexión y construcción de ideas alrededor de la educación ambiental como pilar fundamental del cambio cultural que requieren los desafíos actuales del sector y que aportarán en la materialización de la Escuela. Las preguntas orientadoras de este diálogo fueron: ¿Cómo hacer para que la educación ambiental sea un tema de todos y llegue a todos y ¿Qué no debe faltar en una Escuela de Educación Ambiental?
Precisamente, los jóvenes sugirieron para la Escuela “lenguaje sencillo y claro, participación ciudadana, llevarla a los territorios, trabajo en equipo, interacción y enseñar desde la emoción y felicidad”.
Los jóvenes panelistas también hicieron un llamado a la unión y al fortalecimiento de procesos pedagógicos de largo plazo, para que estos no acaben en pequeñas acciones sino que se robustezcan en cuanto a contenidos en las diferentes áreas en los colegios y que trasciendan a las experiencias de trabajo comunitario y colectivo, con grupos de interés diversos, en contextos reales y en lenguajes incluyentes.