Noticias
febrero 6, 2018

Ministerio de Ambiente inspeccionó zonas afectadas por emergencia sanitaria en Bogotá

Ministerio de Ambiente inspeccionó zonas afectadas por emergencia sanitaria en Bogotá

• El Ministerio impulsa el CONPESCONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social 3874 de 2016, que fomenta la economía circular y la modificación de la Resolución 668 de 2016, que establece bolsas de colores para la separación en la fuente.

• Otro instrumento es la resolución que establecerá la Responsabilidad Extendida del Productor para la gestión de los residuos de envases y empaques que MinambienteMinambiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expedirá en los próximos dos meses.

Bogotá, D.C. Febrero 6 de 2018 (MADS). El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible realizó una mesa de trabajo con altos funcionarios de la Secretaría Distrital de Ambiente y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), con el fin de revisar la situación actual de la emergencia sanitaria y ambiental presentada en Bogotá, para tomar acciones y hacer el seguimiento respectivo.

En este sentido, un equipo técnico de Minambiente junto con el Secretario de Ambiente del Distrito realizaron este martes 6 de febrero una inspección de campo en las zonas más afectadas por la emergencia, con el fin de verificar el estado de avance y proponer acciones para superar la situación.

“En nuestro recorrido por dos de las principales localidades afectadas, como Engativá y Teusaquillo, observamos que efectivamente hay acumulación de residuos, pero también evidenciamos que ya están llegando los vehículos para recoger los residuos que se generan diariamente en la zona. Se ha generado un mínimo de lixiviados gracias al clima seco y no se han producido quemas de residuos”, informó el viceministro de Políticas y Normalización Ambiental, Willer Guevara Hurtado, quien entregó un parte de tranquilidad a la comunidad toda vez que se descarta una afectación a la salud o al medioambiente.

Por su parte, el director de Asuntos Ambientales Sectorial y Urbana de Minambiente, Fabián Torres, indicó: “Estamos haciendo el acompañamiento y esperamos que la situación quede superada el próximo 11 de febrero. En esta contingencia es importante la colaboración de la comunidad en el manejo de los residuos. Recomendamos reciclar, que cuando saquen los residuos eviten que las bolsas tengan aire y hacerles un nudo para que no se dispersen, así como no sacar a la calle residuos no degradables mientras se controla la emergencia”, sostuvo el directivo.

En el marco de este trabajo interinstitucional, se acordó realizar visitas diarias de seguimiento para revisar cómo avanzan las actividades de mitigación de la emergencia sanitaria.

De acuerdo con cifras de la Alcaldía, Bogotá genera entre 6.300 y 6.800 toneladas de residuos al día, las cuales son recogidas diariamente por empresas de servicio público de aseo y transportadas al relleno sanitario Doña Juana. En cuanto a reciclaje, se estima que unas 1.000 toneladas de residuos son reincorporadas al ciclo productivo, adicionales a las que se llevan al relleno sanitario.

“En ese contexto es importante fortalecer el sistema de reciclaje en Bogotá y en el país en el marco del CONPES 3874 de 2016, que fomenta la economía circular; es decir, la incorporación de la mayor cantidad de residuos en el ciclo productivo, y para ello debe contar con el apoyo del Gobierno Nacional”, afirmó el Viceministro.

El Ministerio de Ambiente viene trabajando en una serie de instrumentos normativos para contribuir con la implementación de la economía circular, entre ellas se destaca la modificación de la Resolución 668 de 2016, en la cual se establecerán bolsas de colores para la separación en la fuente, lo cual es fundamental para mejorar la educación y cultura ciudadana.

“Estamos trabajando con MinviviendaMinVivienda Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio para poder mejorar la clasificación de los residuos y promover el reciclaje en el país, que actualmente se estima en un 17%. La meta es llegar al 20% de reciclaje en Colombia en el año 2020 y hacia el 2030 llegar a superar el 30% del total de los residuos generados en el país”, agregó Guevara.

Cabe destacar que con la reglamentación del uso racional de bolsas plásticas y del impuesto al consumo de estas, establecido en la reciente Reforma Tributaria, se ha observado un cambio en el comportamiento de los ciudadanos a la hora de hacer sus compras, lo cual se ve reflejado en las cifras de la Cámara Colombiana del Plástico, que reúne a más de 80 empresas fabricantes de bolsas, y que indican que desde la implementación ha habido una reducción significativa en el uso de bolsas plásticas en más del 26% y, según Fenalco, en algunos almacenes las reducciones superan el 50%. La disminución también se refleja no solo en el uso, sino en la compra de bolsas, según Acolplásticos, también han bajado las ventas de bolsas de punto de pago en cerca de 35%.

Otro instrumento para fomentar la economía circular es la resolución que establece la Responsabilidad Extendida del Productor para la gestión de los residuos de envases y empaques que el Ministerio de Ambiente expedirá en los próximos dos meses.

Asimismo, es importante mencionar el concurso Condecoración del Reciclador, cuya convocatoria se cerró el pasado 31 de enero con más de 50 postulaciones recibidas. Actualmente, la Coordinación del Grupo Sostenibilidad de los Sectores Productivos de Minambiente está evaluando a los postulados para definir los ganadores. La premiación se realizará a mediados del mes de marzo.